Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

Repensar la ciudad con soluciones innovadoras, a debate en el I Foro Tarragona Smart

Organizado por la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City, el encuentro ha congregado expertos de diferentes ámbitos para intercambiar ideas sobre cómo tiene que ser el modelo de ciudad inteligente.

Este 31 de octubre se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Tarragona el I Foro Tarragona Smart, una actividad pensada para convertirse en espacio de encuentro, intercambio de ideas y visiones alrededor del desarrollo del proyecto Tarragona 2017 Smart Mediterranean City. De este modo, expertos procedentes de diferentes ámbitos, como la administración pública, la universidad o la empresa privada, han debatido sobre el modelo de ciudad inteligente y han puesto de relieve la necesidad de trabajar en un modelo donde el servicio al ciudadano sea el eje vertebrador de las propuestas.

Ejes del debate
Armand Bogaarts, emprendedor y experto en innovación y nuevas tecnologías, ha sido el encargado de conducir un debate basado en cuatro ejes principales: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la rentabilidad de las Smart Cities y quienes son los principales beneficiarios, de donde tiene que surgir la iniciativa y las propuestas de mejora y, finalmente, en qué sentido se tienen que orientar los proyectos concretos que surgen para llevar a la práctica las ideas previamente debutadas y teoritzades.

Según se ha puesto de manifiesto en este Foro, las TIC no son una finalidad en sí mismas, sino una importante herramienta para interrelacionar los datos y ponerlas en común con un objetivo: dar servicio a las personas. Se trata, por lo tanto, de una ayuda, una herramienta para mejorar la participación ciudadana y el conocimiento para construir juntos la ciudad del futuro.

Por otro lado, y a la pregunta sobre a quien tiene que beneficiar el modelo de Smart City, la respuesta ha sido bastante unánime: la ciudadanía. Pero también la administración pública y las empresas que tienen que apostar por proyectos innovadores y sostenibles. El ciudadano tiene que beneficiarse pero tiene que ser un win-win, donde todos los sectores que participen tienen que salir beneficiados.

¿Y de donde tiene que salir la iniciativa? Según se ha recogido al debate, se tienen que abrir vías de participación de la ciudadanía, pero tienen que existir liderazgos claros para traer proyectos adelante.

Por último, se ha comentado qué naturaleza tienen que tener estos proyectos: tienen que ser duraderos, rentables, que aporten un servicio a la ciudadanía, que sean útiles, que apuesten por el win-win y que, evidentemente, se desarrollen bajo el paraguas de las Smart Cities.

En el acto ha participado el alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros, quien ha subrayado que el proyecto Tarragona 2017 Smart Mediterranean City, «empieza a tener una velocidad de crucero» y ha añadido que Tarragona es «la puerta de una región mediterránea cargada de retos y oportunidades que se tienen que aprovechar». A través de la Fundación Tarragona Smart Mediterranean City, la ciudad canaliza estos retos de futuro. Muestra de esto, ha explicado el alcalde de Tarragona, «son los más de una veintena de proyectos que se han hecho, se hacen y se harán para mejorar aspectos como la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos».

Por su parte, el teniente de alcalde de Sociedad de la Información, Javier Villamayor, ha añadido: ‘jornadas de debate como estas, son necesarias para reflexionar sobre cómo somos: el clima, la movilidad, el espacio público… tenemos la idiosincrasia propia del mediterráneo y estas características que nos son propias las tenemos que tener en cuenta para innovar y ganar calidad de vida».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés