Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Parlamento Catalán: ¡posiciónate contra las prospecciones marinas!

La Plataforma Paremos las Prospecciones en la Costa Catalana realiza una acción reivindicativa delante del Parlamento de Catalunya para pedirle que se posicione públicamente contra los proyectos de explotación de hidrocarburos a pocos kilómetros de la costa catalana, tal y cómo está haciendo la ciudadanía y los gobiernos otras comunidades.

Las entidades que forman parte de esta plataforma, entre las que están Ecologistas en Acción, piden la paralización inmediata de todos los proyectos de hidrocarburos que amenazan los importantes ecosistemas naturales del Mediterráneo, así como la economía vinculada a estos espacios (turismo, pesca, etc.). Los activistas han llegado desde varios puntos de la costa para desplegar el lema “NO PROSPECCIONES” ante el Parlamento de Cataluña.

La primavera de 2013, a la pregunta del grupo parlamentario de ICV-EUiA sobre las autorizaciones por prospecciones de hidrocarburos ante las costas de Girona y el Maresme concedidas a Capricornio Spain SL la primavera de 2013, el Consejero de empresa y Ocupación, Sr. Felip Puig, respondió que “el artículo 110 de la Ley 22/1988 de costas prevé que corresponde a la Administración General del Estado otorgar las autorizaciones y concesiones para la ocupación del dominio público marítimo-terrestre, cosa que no permite la actuación del Gobierno catalán en este ámbito”. Aún así, el Consejero aceptaba que “a pesar de la distribución competencial existente, proyectos de esta naturaleza tendrían que contemplar una implicación más determinante de la Generalitat de Cataluña en los procedimientos de autorización”.

Es precisamente en la línea de esta implicación que la Plataforma pide a todos los parlamentarios que se posicionen a favor de los ecosistemas marinos, como ya han hecho los gobiernos otras comunidades afectadas como el de las Islas Baleares y la Generalitat Valenciana. Vale recordar que el gobierno de las Islas Canarias, donde hay otros proyectos de prospecciones, también se ha pronunciado en contra. Y también lo hace la ciudadanía agrupada a través de las entidades que forman parte de la Plataforma y a través de una recogida de más de 3.000 firmas a través del portal Change.org.

Actualmente hay tres proyectos de investigación de hidrocarburos (gas y petróleo) que planean sobre el norte del Mediterráneo, a los cuales varias entidades catalanas han presentado alegaciones. Después de la denegación del permiso por parte del gobierno estatal este invierno, por faltas en la tramitación, al proyecto de la empresa Seabird, ahora quedan pendientes de autorización las campañas de prospecciones de las empresas Repsol, Capricorni Spain Limited y Spectrum. Este último proyecto se superpone en buena parte en las áreas de los otros dos proyectos y además amplía el área en una segunda fase hacia el sur de las Islas Baleares. En su conjunto afectan la costa mediterránea desde el Golfo de León hasta el golfo de Valencia y todo el archipiélago balear.

Todos estos proyectos no contemplan normativas españolas y europeas de protección del medio marino, incumplen la Ley estatal de hidrocarburos para superar la superficie máxima autorizada y, en caso de llevarse a cabo, tendrían graves afectaciones sobre la fauna y flora marina y sobre actividades económicas como la pesca y el turismo. Los graves impactos de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos al mar son una realidad demostrada en muchos casos, no sólo en el mundo, también en casa nuestra con los reiterados derramamientos de Repsol a las costas de Tarragona.

Además, los estudios propuestos no consideran los efectos acumulativos de todas las prospecciones sísmicas que se quieren desarrollar a la misma área. Es inconcebible el desarrollo de todos estos proyectos en una zona de especial interés para la fauna marítima y candidata a ser declarada reserva marina por la Unión Europea (proyecto INDEMARES, financiado por un Life+ y con el apoyo del CSIC). El principio de precaución, en una zona muy sensible ecológicamente, prevalece sobre los intereses económicos de las empresas explotadoras.

Recordamos también que esta zona tiene el turismo y la pesca como principales sectores económicos. Las prospecciones marinas y la posible explotación de hidrocarburos a la zona, podrían suponer graves efectos sobre estos sectores. En Francia, por ejemplo, ya se ha comprobado el impacto negativo de los estudios sísmicos sobre la pesca.

La posición de las entidades, que han presentado alegaciones, y de buena parte de la ciudadanía, es que estos tipos de estudios malogran los recursos naturales y, a la vez, comprometen la salud de las personas y el bienestar de nuestra sociedad. Además, las prospecciones y la consecuente explotación de bolsas residuales de gas y petróleo en el mar Mediterráneo, como el fracking, sólo sirven para alargar la agonía de un modelo energético caducado que se ha demostrado insostenible y generador de fuertes impactos, tanto al medio como las personas. Hay que apostar por un cambio de modelo energético basado en la reducción del consumo y el decrecimiento de la demanda y en una producción energética sostenible, descentralizada y democratizada.

http://www.canalsolidario.org/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés