Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

La educación debe ser ambiental o no es educación

Las propuestas están basadas en programas de apoyo a la ambientalización del centro y del conjunto de los estamentos educativos.

¿Cómo definirías la educación ambiental en Cataluña? ¿Que se hace actualmente en las escuelas?
La escuela en Cataluña ha tenido siempre en consideración los temas ambientales y actualmente está vehiculando esta realidad por medio de propuestas en red con unos 1.200 centros participantes en diversos programas, como son el de escuelas verdes, escuelas más sostenibles y agendas 21 escolares, entre otros.

Las propuestas están basadas en programas de apoyo a la ambientalización del centro y del conjunto de los estamentos educativos. Estas acciones educativas tienen influencia no sólo dentro de la vida de los centros, sino también como motores de transformación de la sociedad donde se ubican. Son actividades en las que predomina la participación y la cultura de la complejidad y la transversalización entre niveles y áreas. Se concretan en cambios y mejoras basados en procesos de aprendizaje en los que el escenario puede ser el aula, los patios, el huerto, el ámbito familiar, el medio próximo … espacios en los que se relaciona gestión, educación , comunicación y transformación.

Así pues, ¿ha sido importante trabajar en red?
Después de quince años seguidos en esta línea, las propuestas están toman un nuevo cariz. Ahora, el trabajo en red y la potenciación del intercambio del trabajo común entre centros es cada vez más necesario. Es importante contagiarse de aquellas escuelas donde la educación para la sostenibilidad es ya un eje vertebrador de su proyecto educativo, integrada en los planes de dirección. Centros con equipos docentes comprometidos, con comités y comisiones ambientales, parlamentos verdes de alumnos y equipos dinamizadores, que han redactado líneas estratégicas de acción, propuestas educativas y de participación relacionadas con programas de actuación municipales y supramunicipales.

¿Qué temáticas se tratan en las escuelas?
Las escuelas hacen proyectos sobre muchas temáticas diferentes como: la alimentación más saludable, derroche alimentario, consumo responsable, prevención de los residuos, la biodiversidad, la cultura del agua, la energía, el cambio climático … pero la Educación para la Sostenibilidad no está relacionada con una temática ambiental en concreto sino en una nueva manera de hacer que permita hacerse preguntas, analizar la realidad, buscar datos significativos, formular hipótesis de futuro, actuar en el entorno próximo y evaluar los resultados obtenidos. Una manera de hacer donde es importante compartir el proceso y cooperar para crear conocimiento y cambios observables y satisfactorios colectivamente.

Tenemos retos planteados en todos los centros que participan en las diferentes redes, con los nuevos centros que se van incorporando, pero sobre todo tenemos la oportunidad de crear sinergias y nuevas oportunidades para aumentar el nivel de complicidad y de implicación de los profesionales de la docencia, que son los verdaderos educadores ambientales, acompañados por agentes de apoyo, para aumentar la eficacia y los resultados del uso responsables de los recursos naturales, el consumo crítico, la protección y promoción de la salud individual y colectiva. .. elementos clave de la calidad de vida.

¿Que se hace en el resto del Estado?
En el Estado desde hace dos años se ha creado ESenRED (Red de redes de programas de escuelas sostenibles.) En esta red se comparten metodologías y proyectos para avanzar hacia una escuela más sostenible. Proyectos como la Conferencia Internacional de Jóvenes (CONFINT) -Cuidemos el Planetario. Una propuesta para el alumnado y el profesorado de secundaria que este año hará su II encuentro estatal en Barcelona coincidiendo con el Congreso de Ciudades Educadoras. También hay otras redes como Ecoescuelas, programa aldea, .. que sin salir de sus ámbitos de acción territorial autonómico y estatal, trabajan también en esta línea.

Hablamos del CONFIT que se celebra en unos días en Barcelona. ¿Qué significado tiene?
Los jóvenes participantes han sido los responsables de crear conferencias escolares en sus centros para detectar los principales problemas socioambientales que consideran más relevantes en su entorno y priorizan dos o tres acciones para conseguir mejoras en dos o tres años. Después votan a sus delegados que los representarán en las conferencias autonómicas, estatales e internacionales. Es relevante porque aquí los jóvenes y sus acciones son realmente los protagonistas.

¿Que pasa con nuestros adolescentes? ¿Llegan con una buena formación para la sostenibilidad?
¿Qué significa formación? ¿que saben conceptos de sostenibilidad o que nos pueden explicar qué es el cambio climático? o ¿por formación entendemos que sean ciudadanos críticos capaces de cambiar el mundo?. El debate es qué queremos y entendemos por información y por formación. La adolescencia es un momento de la vida donde se consolidan, y algunos dicen que realmente se adquieren, los valores y los hábitos que utilizaremos a lo largo de nuestra vida. El grupo de amigos donde el joven se relaciona es, en muchas ocasiones, el espacio donde se adquieren estos valores y la escuela, el centro educativo e incluso la familia, pasa a un segundo plano en este sentido.

Esto no quiere decir que en secundaria y bachillerato los centros educativos no hagan proyectos que en muchas ocasiones, son especialmente relevantes y que permiten la investigación, el aprendizaje de la realidad y la toma de decisiones, y el aprender a aprender. En general podríamos decir que llegan a la adolescencia con un buen grado de conciencia, la consolidación de buenos hábitos y sobre todo las acciones transformadoras dependen de la participación, implicación y coincidencia de factores y sinergias de los agentes cercanos, y no tanto de la formación a veces asociada únicamente a los aspectos conceptuales.

¿Como estamos en educación ambiental, si nos comparamos con el resto de Europa?
En el resto de Europa empezaron mucho antes y quizás fueron dedicando más esfuerzos y recursos al binomio Educación Ambiental y valores de patrimonio natural y en este ámbito están un poco por delante y han incorporado los aspectos sociales más tarde. Pero cabe decir que Cataluña inició el camino ya hace unos treinta años, con estos planteamientos de una visión global y ahora disponemos de propuestas socioambientales notorias, sobre todo en espacios naturales protegidos. Hay que decir también que en el marco actual de crisis y la falta de priorizaciones basadas en criterios reales de educación para la sostenibilidad, se está produciendo una fuerte regresión que las pone en peligro.

¿Qué experiencias de educación para la sostenibilidad destacarías?
Escuelas que utilizan el entorno (natural/social) como aula de acción y de experimentación con servicios a la comunidad, APS, Aprendizaje servicio. La escuela es una comunidad estructurada y con la complicidad de entidades ambientalistas tiene mucho ‘poder’ de transformación y apoderamiento del territorio.

En esta línea tenemos, afortunadamente, aunque no sabemos por cuánto tiempo, buenas propuestas. Si me haces decir qué experiencias podemos destacar seguro que me dejo muchas, pero podemos mencionar primero, el programa de escuelas verdes y la red de escuelas para la sostenibilidad de Cataluña de carácter más global desde el punto de vista formativo y que lleva más de 15 años de trabajo por la ambientalización de centros docentes.

En nuestro país podríamos citar muchas más de concretas y/o temáticas como: El projecte rius, L’energia que ens mou, Desendolla’t, Euronet 50/50, Estalvi energètic cooperatiu, Avesyclima i La caixa del temps, Camins escolars, L’oli no és aigua, Mapes sonors de la natura, la Festa de l’arbre, L’agenda escolar de Viu el Parc, Coneguem els parcs, De font en font -aprenem de l’aigua-, Fem campanya, Ens ho mengem tot, Fem una cooperativa, Que en fem dels nostres residus, Desembruta, Compensanatura i Selvans, Alliberaments, Mapatge cooperatiu bcn+sost, Embocalls més sostenibles, etc.

Hablas del ‘poder’ de la escuela. Por lo tanto entiendo que consigue cambiar patrones y formas de comportamiento en el ámbito familiar?
En la educación inciden tres ámbitos importantes: la escuela, la familia y el entorno o contexto donde estos procesos de aprendizaje tienen lugar.

La escuela también son los maestros y afortunadamente también tenemos familias. Evidentemente cada uno de ellos también incide en el otro, la escuela y familia son un binomio de acción/interacción cada día más claro. La escuela y, incluso los espacios de ocio (esplais), consiguen hacer llegar visiones y nuevas conductas por unos mejores hábitos de consumo a las familias, sobre todo en los primeros años de escolarización de los niños.

También para integrar la importancia del medio ambiente en la salud? ¿Cuál es el papel de la escuela en este sentido?
Muchos de los programas de acción de los centros que impulsan la educación para la sostenibilidad y la educación ambiental, están incorporando los conceptos de calidad de vida, de salud y calidad ambiental en acciones concretas como por ejemplo el consumo de fruta en los desayunos, los buenos hábitos alimenticios y ahora también con la inclusión de productos de proximidad y ecológicos en los comedores escolares, actividad física al aire libre, el análisis y la minimización de la contaminación atmosférica y el ruido, entre otras propuestas que cada año más centros incorporan a los programas de acción.

Aún así se hace más incidencia en los buenos hábitos de consumo y no tanto la vinculación con la salud, por eso es necesaria una vinculación e implicación más clara y directa con las familias, para poder ser un factor de cambio significativo y real. Falta concretar más y mejor las propuestas dirigidas directamente al entorno familiar y de la comunidad para hacer más fuertes estos vínculos entre la salud y el medio ambiente.

¿Crees que es posible llegar a tener un comportamiento sostenible si no se ha vivido cerca de la naturaleza, sintiéndose parte de lo que se quiere proteger? O debemos tener más naturaleza en las escuelas?
El medio natural ayuda mucho, pero el entorno habitual (natural) de muchos ciudadanos es actualmente el urbano y este espacio también puede ambientalizarse por lo tanto es susceptible de hacer propuestas de enseñanza-aprendizaje. Entendemos que podemos hacer mucho para renaturalizar los espacios cotidianos que nos son propios. Si compartimos a menudo y de manera placentera al medio natural mejor que mejor, será y es realmente un refuerzo positivo de primer orden. Sentirse parte de, será condición indispensable para alcanzar con garantías de éxito y de una manera satisfactoria a nivel personal y colectivo las acciones de preservación.

¿Qué ha logrado el movimiento catalán de Escuelas Verdes?
Concretar y actualizar periódicamente el compromiso de maestros, alumnos y familias en el reto de llevar al ámbito docente los aspectos ambientales de nuestro entorno cercano y lejano. Depende de cada uno de nosotros la pervivencia de espacios y entornos ambientalmente sanos. Hablamos del currículo explícito y del oculto, de hábitos y conductas, hablamos de llevar a cabo actuaciones puntuales y globales, en propuestas de aprendizajes formativas y sobre todo, la necesidad de hacer red para el intercambio de experiencias y procesos educativos . Para muchos maestros que forman parte del programa, no hay división entre lo que entendemos por educación y lo que propone la educación ambiental para la sostenibilidad del siglo XXI que creemos que la educación debe ser ambiental o no es educación.

Has sido presidente de la Sociedad Catalana de Educación Ambiental. ¿Cuál es hoy su función? La Sociedad Catalana de Educación Ambiental (SCEA) ya nació en 1985 con la intención de aglutinar todos aquellos profesionales que quieren hablar, debatir y avanzar para ayudar a construir una sociedad, un mundo más sostenible. La estrategia para conseguirlo es la educación, una estrategia que no quiere prisas, quizás parece lenta pero si miramos atrás veremos que poco a poco hemos logrado cambios significativos.

La SCEA sigue siendo un lugar de encuentro de profesionales muy heterogéneos (maestros, técnicos de ayuntamientos, responsables de equipamientos de educación ambiental …), que por medio de los grupos de trabajo formados, han desarrollado proyectos para la ambientalización de entidades, programas de formación del profesorado o de la formación en EA, en otros ámbitos como los educadores en el tiempo libre, gestión de entidades y aulas de naturaleza, investigación y publicaciones de es

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés