Actualizar

sábado, marzo 25, 2023

La ONU se interesa por la experiencia vasca de educación sostenible en escuelas e ikastolas

Oregi ha intervenido esta mañana en la Conferencia Mundial de la Unesco para la Educación Sostenible que se desarrolla en Nagoya, Japón, junto a otros ministros y máximos responsables medioambientales y educativos de todo el mundo.

La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha destacado que el 70% de la educación primaria y secundaria vasca participa en avanzados proyectos para la Educación Sostenible dentro del decenio que ahora finaliza, y ha anunciado el desarrollo de la nueva estrategia vasca para la Educación Sostenible alineada con los objetivos del nuevo plan mundial de actuación.

Oregi ha intervenido esta mañana en la Conferencia Mundial de la Unesco para la Educación Sostenible que se desarrolla en Nagoya, Japón, junto a otros ministros y máximos responsables medioambientales y educativos de todo el mundo. El programa de Agenda 21 Escolar de los Departamentos de Medio Ambiente y Educación del Gobierno Vasco ha sido elegido como una de las 25 mejores buenas prácticas educativas del planeta. Junto a Ana Oregi, que también ha presentado las “buenas prácticas educativas medioambientales” de otras doce regiones de la red Nrg4sd, han intervenido esta mañana Nayanananda Nilwala, de Sri Lanka, y Florence Pignolet-Tardan, de Isla Reunión.

El País Vasco, junto a otros países y regiones, trabaja con la dirección de Educación de las Naciones Unidas con el objetivo de integrar la educación para el desarrollo sostenible en el marco de sus competencias.

La red Nrg4SD fue creada en 2002 en la Cumbre de Johannesburgo con el objetivo de lograr la solidaridad y el desarrollo sostenible en todos los territorios del mundo sumando a los gobiernos en este reto global. Actualmente consta de 38 regiones y 11 asociaciones de regiones de 4 continentes, que trabajan en el reconocimiento regional y en el logro del desarrollo sostenible en todo el mundo.

“En el País Vasco  estamos muy orgullosos de la transformación en nuestros centros escolares para la mejora del medio ambiente que hemos experimentado en los últimos treinta años. La política medioambiental de estas tres décadas nos ha permitido posicionar al País Vasco entre las regiones europeas de vanguardia, tanto en relación con las políticas y los instrumentos aplicados, como con los resultados obtenidos. De acuerdo con el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), el País Vasco se encuentra en el cuarto lugar, a la par con países como Noruega, Francia y Austria” ha explicado Ana Oregi a una nutrida asistencia de máximos responsables ambientales de todo el mundo.

Oregi ha anunciado que “el objetivo del País Vasco para este nuevo decenio, además de lanzar nuevos programas y continuar con los existentes -Agenda 21 Escolar, Aztertu, etc.-es reconocer a todas las escuelas que están trabajando en la Agenda 21 Escolar, certificándolas como asociadas al cumplimiento de los compromisos del decenio de la UNESCO que llevan trabajando más de 10 años a través de la Agenda 21 Escolar. Este reconocimiento no ha de suponer mayor esfuerzo que el que ya están desarrollando el 70 % de los centros escolares de primaria y secundaria en Euskadi y les proyectará internacionalmente, dándoles el merecido reconocimiento internacional de Naciones Unidas”.

Conclusiones

Las conclusiones extraídas del decenio, según la Consejera Oregi, han sido 10:

  • los sistemas educativos se están preocupando por la sostenibilidad, capacitando a los niños y niñas a abordar los nuevos retos;
  • los programas de educación por la sostenibilidad están convergiendo con las agendas de educación;
  • el liderazgo político ha sido crucial y como consecuencia los avances conseguidos;
  • las alianzas entre las partes interesadas han puesto de manifiesto los éxitos de la colaboración. Un ejemplo ha sido las alianzas establecidas entre las universidades;
  • las medidas de ámbito local son fundamentales, creciendo los compromisos locales y destacando la necesidad de trabajarlo con mayor intensidad;
  • todas las prácticas tienen que estar integradas con enfoque coherente en las instituciones;
  • la EDS ha facilitado la educación interactiva, basada en nuevas tecnologías y el espíritu crítico;
  • la EDS se ha integrado muy bien en la educación  reglada;
  • la EDS informal es cada vez mayor y la población es cada vez más consciente, pero hay que trabajar más en este campo;
  • la formación profesional y técnica también está empezando a trabajar en la EDS teniendo en cuenta estos aspectos.

Los resultados obtenidos por la Agenda 21 Escolar en el País Vasco han llevado a la UNESCO a seleccionar el proyecto vasco como una de las 25 mejores prácticas en educación para la sostenibilidad en todo el mundo y por ello ha invitado a esta cumbre mundial de Nagoya a la administración de la Comunidad Autónoma.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés