Orhan Yigit ha tenido desde siempre relación con la tierra, aunque ha tenido que estudiar otras cosas, vivir en distintas ciudades europeas y viajar mucho antes de materializar su estrecha relación con la tierra (que también podría extender a la madera, el fuego…) en eCORAZON.
eCORAZON es una huerta que sigue los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria. Totalmente autónoma, produce su semilla, tanto de variedades tradicionales como de variedades poco habituales en Euskadi pero de fácil adaptación, y vende sus frutas y verduras en mercados y ferias, en la misma huerta y en los puntos de encuentro de sus consumidores. eCORAZON está en la localidad de Larrabetzu y podremos verlos en BioCultura Bilbao.
Orhan Yigit ha tenido desde siempre relación con la tierra, aunque ha tenido que estudiar otras cosas, vivir en distintas ciudades europeas y viajar mucho antes de materializar su estrecha relación con la tierra (que también podría extender a la madera, el fuego…) en eCORAZON. Ese espacio recoge todas sus experiencias de vida, sus sueños, su energía… eCORAZON es la manifestación de su ecologismo y su lucha por/para vivir en un mundo mejor!!!
-Definid la labor que hace vuestra empresa y los productos que vais a exponer en BioCultura…
-La labor de eCORAZON va más allá de producir frutas y verduras sin químicos. eCORAZON produce de forma sostenible una gran variedad de hortalizas y verduras, su huerto es un ecosistema hecho por el hombre pero parte de la Naturaleza. La relación de Orhan con sus consumidores es una extensión de la forma en qué trata y se relaciona con la tierra. eCORAZON pretende que su labor, además de ecológica, sea ética, social y, por supuesto, política.
-¿Por qué estáis en el mundo “bio”?
-Yo no concibo otra manera de estar en el mundo que no sea ligado a una forma de vida que sea respetuosa tanto conmigo mismo como con todos y todo los que me rodea.
SECTOR EN EUSKADI
-¿Cómo veis el sector ecológico en Euskadi?
-El sector “bio” crece en Euskadi, al igual que en gran parte del mundo, lo que a mí me gustaría resaltar es la forma en que lo hace aquí, ligado a producciones pequeñas y diversas y a un consumo local. Eso es lo mejor.
-¿En qué medida la Administración vasca apoya la producción ecológica?
-Bajo mi punto de vista la Administración, aunque nos ofrece alguna pequeña ayuda y la posibilidad de participar en eventos de este tipo y otras ferias más pequeñas, no está invirtiendo en lo primordial que es, bajo mi punto de vista, facilitar el acceso a la tierra, apostar de verdad por una producción más artesanal y a menor escala y posibilitar que ser agricultor ecológico pueda ser una forme de vivir. A mí me gustaría resaltar el papel que están haciendo otros organismos en el despunte de la agricultura ecológica en Euskadi. En mi caso, y en el de muchos compañeros, el principal apoyo y la formación ha venido por parte del sindicato agrario EHNE. Además, me gustaría resaltar y agradecer el trabajo de ENEEK.
CRISIS, ¿QUÉ CRISIS?
-¿Por qué el sector “bio” no ha dejado de crecer en Euskadi ni siquiera en los peores años de la crisis?
–Para mí tiene mucho sentido que el sector “bio” haya crecido más en la época de crisis pues me parece que muchos nos hemos dado cuenta de que por aquí está la solución a la misma. Creo que la crisis ha supuesto una toma de conciencia por parte de muchos, tanto de los productores como de los consumidores, y se ha creado una asociación muy estrecha y orgánica entre nosotros, apostando por un compromiso mutuo que estamos cumpliendo y haciendo crecer.
-¿Qué esperáis de BioCultura y cómo creéis que afecta el hecho de que se haga la feria en Bilbao al sector “bio” en Euskadi?
-Espero que sea un punto de encuentro, intercambio y reflexión; que haya feed-back con el público y que expositores y visitantes nos conozcamos y podamos resaltar el compromiso del sector “bio” en la construcción de un mundo más orgánico. Me gustaría que el público supiera que como productores nuestro esfuerzo es local pero nuestro pensamiento es global; que apostamos por una soberanía alimentaria. Qué, cómo producir y consumir…
-¿El público vasco sabe lo que es un alimento orgánico?
-Hoy en día casi cualquier persona sabe lo que es un alimento orgánico, aunque no siempre conoce todas las dimensiones que tanto yo, como otra mucha gente, le pedimos a un alimento para que sea orgánico. Un alimento orgánico es algo más que un alimento libre de químicos; si ha tenido que viajar cientos de kilómetros para llegar a mi plato, si procede de un monocultivo, si las condiciones laborales del agricultor son abusivas, si su producción ha consumido unos recursos insostenibles… no es orgánico. Yo entiendo que un producto orgánico parte de una relación orgánica entre el agricultor y la tierra, de una relación también orgánica entre agricultor y consumidor y de éste con lo que come.
T. C.