Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

Denuncian que la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (UE) ‘genera hambre y destruye el planeta’

En este sentido, han señalado que este trabajo demuestra «cómo las subvenciones a las grandes empresas agroindustriales europeas contribuyen de forma directa a la generación de hambre

Ecologistas en Acción, Plataforma 2015 y más, COAG y ACSUR han denunciado que la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (UE) «genera hambre y destruye el planeta», según el informe ‘Globalizar el hambre: Impactos de la Política Agrícola Común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del Sur’.

   En este sentido, han señalado que este trabajo demuestra «cómo las subvenciones a las grandes empresas agroindustriales europeas contribuyen de forma directa a la generación de hambre, pobreza y la destrucción medioambiental en los países a donde exportan sus productos o de donde importan sus materias primas», según informa la organización ecologista.

   El informe afirma que existen «políticas que afectan a la población en el Sur» que, además de perder sus medios de subsistencia, «está expuesta a graves riesgos sanitarios debido a la toxicidad del modelo de producción». De este modo, los autores señalan el ejemplo de la importación de soja que, a su juico, «ha tenido como consecuencia el aumento del uso de agrotóxicos en Latinoamérica».

   El activista de Ecologistas en Acción, Tom Kucharz, ha afirmado que «la PAC y las políticas comerciales de la UE son unas de las causas principales de la crisis ecológica y social, causando la pérdida de biodiversidad y de suelo fértil, el agotamiento de recursos, el cambio climático y la contaminación del agua» y ha asegurado que «como primera potencia de comercio agrario la UE requiere el acceso a materias primas baratas para la agroindustria europeo, como la soja, que actualmente supone la ocupación y el robo de más de 20 millones de hectáreas de tierras en países como Argentina y Brasil».

   Por su parte, Magali Thill, de ACSUR-Las Segovias y de la Plataforma 2015 ha subrayado que «la PAC permite a las grandes empresas de la agroindustria europea exportar a precios competitivos con impactos devastadores para los productores pequeños en los países del Sur».

   La agricultura será uno de los temas centrales de la Cumbre Río+20 que se celebra la próxima semana en Río de Janeiro (Brasil) de Naciones Unidas y de las movilizaciones de la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, por lo que varias organizaciones y plataformas han demandado al gobierno español, a la Unión Europea y a la ONU «responder urgentemente a la crisis alimentaria que afecta a miles de millones de personas en el mundo».

   Así, el miembro de la ejecutiva de COAG y La Vía Campesina, Rafael Hernández, ha afirmado que estarán en Río+20 «movilizándose por la soberanía alimentaria como única alternativa para evitar el hambre y el cambio climático».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés