Actualizar

sábado, junio 10, 2023

FUNDACIÓ ONYAR-LA SELVA Revolución social y «bio»

La Fundació Onyar-La Selva nació el año 2005 en Girona a través de la fusión de dos entidades sociales anteriores: la Asociación para la Inserción Sociolaboral (1992) i Raft3 (2000).
 

Antonio Ruiz es presidente de la Fundació Onyar-La Selva, una fundación que está apostando muy fuerte por la alimentación ecológica.Hablamos con él y averiguamos muchas cosas de gran interés de esta fundación. Antonio, de 64 años, es licenciado en Historia, ex-presopolítico del franquismo y tiene un discurso contundente.

-¿Qué es exactamente su fundación?

-La Fundació Onyar-La Selva nació el año 2005 en Girona a través de la fusión de dos entidades sociales anteriores: la Asociación para la Inserción Sociolaboral (1992) i Raft3 (2000). Es una entidad social que trabaja en el ámbito de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad, trastorno mental o en riesgo de exclusión social. Gestiona dos centros especiales de empleo en los municipios de Quart (Gironès) i Riudellots de la Selva, con 86 trabajadores, 70 de ellos de los colectivos de referencia. 

-¿Cuál es su relación con los alimentos ecológicos?
-Ante la crisis, y para diversificar sus actividades, el CEE de la fundación entró en contacto con productores agroecológicos de las comarcas de Girona para distribuir alimentos ecológicos en las escuelas, e inició la producción de plantel ecológico para los hortelanos. Continuamos después con la seta xiitake, y más tarde iniciamos la distribución de otros alimentos “eco” de proximidad. Hace 6 meses hemos iniciado la producción y venta de pasta fresca ecológica (ravioli, tortellini, etc.), con nuestra  marca “La fresca d’Onyar”.

OTRAS ACTIVIDADES
-¿Qué otras cosas hacen?

-Con el fin de facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad o con dificultades especiales realizamos actividades diversas: mantenimientos forestales y fluviales, jardinería, viverismo, limpiezas, montajes y manipulados industriales (ruedas de bici, mecanismos eléctricos). Contamos con un equipo de apoyo psicosocial que aplica programas de rehabilitación, formación y orientación para tratar las diferentes problemáticas de las personas contratadas y sus familias: salud, vivienda, ocio, participación en la comunidad, etc.

-¿Por qué han elegido los alimentos ecológicos?
-Podemos decir que la propia dinámica social y económica nos ha empujado a ello. La crisis de las actividades tradicionales (construcción, industria, etc.) y  también nuestra propia experiencia nos han llevado a buscar la confluencia de lo social y lo ambiental, dos caras de la misma moneda. La alimentación ecológica es un sector emergente en toda Europa y cuanto más se profundice la crisis de este capitalismo depredador más tendremos que buscar otros valores y alternativas en la agricultura social y ecológica, en la economía social, en el producto y comercio local, en la cooperación…

LA DISTRIBUCIÓN
-¿Dónde pueden encontrarse?

-Hasta ahora se han venido distribuyendo a través de grupos de compra, cooperativas de consumo, mercados locales, tiendas y restaurantes cercanos a Girona, en la sede de la entidad en Quart, etc. Y cada vez más llegan a establecimientos de las provincias de Girona y Barcelona (Biohorta-La Coromina, Genciana, Olidecoop, Biospace, Biosí, Gram, Línia Verda, etc. Ver relación en www.onyarlaselva.org). Ahora hemos creado una tienda on-line para la distribución a domicilio en toda Catalunya de cestas de fruta, verdura, pasta fresca, setas y otros productos ecológicos con marca propia (“Alimentabio”). También participamos en una cooperativa agrosocial junto a otras 10 entidades para la producción y distribución conjunta de nuestros productos (“Xarxa Agrosocial”). Con ello esperamos llegar pronto a todo el país.

-¿Usted diría que su fundación pertenece a la «eco-nomía del bien común»?
-Si la economía del bien común consiste en trabajar para satisfacer las necesidades personales y colectivas desde valores como cooperación, solidaridad y ayuda mutua,  producción y consumo de proximidad, responsabilidad social, igualdad de derechos para todos y libertad y democracia para luchar por ellos, SÍ..

ALTERNATIVAS
-¿Hay alternativas a la economía depredadora del capitalismo sin humanidad?

-Otra economía y otra sociedad son posibles y necesarias, basadas en la cooperación, la igualdad y la democracia real. Una economía en la que el capital esté subordinado y al servicio del trabajo y de las necesidades individuales y colectivas, donde se repartan equitativamente el trabajo y sus frutos, basada en la autogestión de las empresas por el conjunto de los trabajadores, con una banca al servicio de la economía y de los ciudadanos, y en la cual los recursos y servicios básicos estén controlados por instituciones democráticas. La experiencia demuestra que la democracia política es una ficción sin una democracia económica real y sin un control efectivo por parte de los ciudadanos. Embriones de estas alternativas son la economía social solidaria y el sector no lucrativo, el comercio justo, las empresas cooperativas, la banda ética, etc.

-¿Qué valores añadidos significan para ustedes los alimentos ecológicos?
-Actualmente debemos pagar por producir alimentos ecológicos sin utilizar productos nocivos para la salud y el medio ambiente (tasas del CCPAE, etc.). Contrariamente, el Estado debería incentivar y ayudar la producción ecológica y su distribución local, ya que en perspectiva es más sostenible y barata, evita la contaminación, mejora la salud humana y nos educa en valores de especie, por encima del crecimiento económico ficticio y destructivo, como nos demuestra la crisis actual. La alimentación ecológica nos enseña a trabajar y vivir de otra manera y nos ayuda a transformar la sociedad.

-¿A qué público se dirigen?
-Como centro de trabajo y de acción social nos dirigimos a los colectivos de referencia de la fundación (personas con discapacidad y trastorno mental). Pero cada vez más a todo el mundo, trabajadores, consumidores, profesionales, amas de casa: consumir alimentos ecológicos y ayudar a la economía social solidaria es dar trabajo a las personas más desfavorecidas y avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible.

Toni Cuesta
Asociación Vida Sana

 

EL FUTURO
DE AQUÍ A DIEZ AÑOS…
-¿Como ve el futuro de la fundación de aquí a diez años?

-Depende de que seamos capaces de salir de esta crisis haciendo de ella un motor de cambios positivos; de que poco a poco las nuevas actividades de nuestro centro especial de empleo se consoliden y sean viables (superando las pérdidas iniciales), que el sector de la economía social solidaria se articule y pueda hacer frente a los nuevos retos: especialmente que seamos capaces de producir y vender alimentos ecológicos de calidad a un precio asequible para la mayoría de la población, y de normalizar su consumo. Pero esto también depende de que la gente se vaya concienciando y valore no solo el bajo precio sino el conjunto de valores, costes y beneficios inherentes a cada producto, y que busque, compre y consuma los productos y servicios del sector social.  

Fundación Onyar-la Selva
Ctra. de Sant Feliu, km 5, 17242-Quart (Girona)
972 469 197
www.onyarlaselva.org

 http://www.vidasana.org/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés