ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Ganadería sensible, sostenible, y ecológica

Por Paco G.Y.
23 de diciembre de 2014
en Alimentos ecológicos
Ganadería sensible

El triunfo de Caín sobre Abel, de los agricultores sobre los pastores nómadas, permitió el desarrollo de grandes culturas cuya evolución ha dado lugar a nuestro actual modelo de sociedad. Con el sedentarismo, los animales que acompañaban al hombre fueron más domésticos, una parte más del «domus», de la casa.

En las antípodas de la tecnoganadería industrial e intensiva, la ganadería biológica apuesta por el respeto a los animales, al medio ambiente y al consumidor; busca el equilibrio de los ciclos naturales y la salvaguarda de las razas autóctonas. Montse Escutia nos muestra las claves de esta ganadería ejemplar.

El triunfo de Caín sobre Abel, de los agricultores sobre los pastores nómadas, permitió el desarrollo de grandes culturas cuya evolución ha dado lugar a nuestro actual modelo de sociedad. Con el sedentarismo, los animales que acompañaban al hombre fueron más domésticos, una parte más del «domus», de la casa. Durante siglos, el destino de los animales y el del propio hombre estuvo fuertemente ligado: de los animales dependía el trabajo de la tierra, los desplazamientos, el correo, las transacciones matrimoniales y el remedio contra muchas enfermedades. El hombre necesitaba al animal y por ello lo respetaba. Con la revolución industrial del siglo XVIII se inició el declive de esa relación. La máquina de vapor, y posteriormente los motores de combustión, relevaron a los animales de muchas de sus funciones. Ya sólo servían como fuente de alimento, como materia prima de una incipiente industria tecnoagroalimentaria. La mayor parte de razas conocidas actualmente se seleccionaron en esa época. Se escogieron para producir más carne, más leche, más huevos, más lana… Las granjas se convirtieron en explotaciones con cada vez más cabezas de ganado; el espacio disponible para los animales se fue limitando; y el ganadero se convirtió en empresario.




Las actuales explotaciones ganaderas de carácter intensivo son fábricas donde la maquinaria tiene el grave defecto, para los empresarios, de estar viva. Pero la vida de un animal-máquina tiene muy poco que ver con la vida de un animal doméstico. Sin apenas suelo donde estirarse, sin ver el sol, con una atmósfera irrespirable, hacinados, enfermos, constantemente tratados con medicamentos y alimentados con residuos, los animales no son origen de productos alimentarios sanos. No es de extrañar que cada vez más personas se cuestionen la calidad de la carne, de la leche y de los huevos que se consumen actualmente.

La ganadería biológica surge para dar respuesta tanto a los consumidores que demandan productos de calidad como a todas aquellas personas sensibles que, sin caer en el sentimentalismo prodigado por Walt Disney, reconocen la necesidad de devolver la dignidad a los animales domésticos.

LAS BASES DE LA GANADERÍA SENSIBLE
La ganadería biológica es un sistema de producción basado en el respeto por los animales y por el medio ambiente, con el fin de obtener alimentos de gran calidad aprovechando lo más racionalmente posible todos los recursos naturales del ecosistema.

Con el objetivo final de proporcionar el máximo bienestar a los animales, se tienen en cuenta numerosos aspectos: la alimentación, el alojamiento, la reproducción e incluso el transporte y el sacrificio de los animales.

La alimentación
La alimentación de los animales debe basarse al máximo en los recursos de la finca. El número máximo de animales que puede tener una finca está limitado en función de su superficie y de esta manera, además, se pretende evitar cualquier forma de contaminación del suelo, de las aguas superficiales o de la capa freática, producida por un exceso de deyecciones animales. Además, se tienen en cuenta las necesidades fisiológicas de cada animal con el fin de proporcionarle la alimentación más adecuada: pastos para los rumiantes, cereales para las aves, leche para las crías, etc.

En ganadería biológica no se acepta el uso de cualquier sustancia estimulante del crecimiento, ni la alimentación forzada, ni la utilización de alimentos modificados genéticamente.

Prevención y cuidados veterinarios
En este tipo de ganadería se intenta trabajar con animales en los que exista un buen equilibrio entre la capacidad productiva y la resistencia a enfermedades. En este sentido las razas autóctonas son las que ofrecen animales mejor adaptados al clima, alimentación, suelo y enfermedades de una zona determinada. Además, su rusticidad les permite transformar de manera eficiente recursos de baja calidad y ayuda a que pueda recuperarse la actividad ganadera en zonas marginales, con condiciones climáticas duras y escasas inversiones en infraestructuras.

La selección de los animales debe realizarse teniendo en cuenta principalmente su resistencia a enfermedades. La mayor parte de las enfermedades transmisibles son secundarias, es decir, que se necesita de un animal debilitado y sensible para ser afectado por esa enfermedad. Si el patógeno se encuentra con un animal resistente en un entorno saludable no es capaz de desarrollar la enfermedad. Cuando es necesario algún tratamiento se utilizan siempre terapias poco agresivas como la homeopatía, la acupuntura o la fitoterapia, que ayudan al animal a restablecer su equilibrio u homeostasis. El uso de antibióticos está prohibido.

Gestión ganadera
Todas las prácticas zootécnicas deben ir encaminadas a reducir al máximo el estrés y el sufrimiento de los animales. La mutilación de los animales no se permite y sólo en casos excepcionales podrán permitirse ciertas prácticas siempre que sean para mejorar el bienestar de los animales, su salud o su higiene. En tal caso deberán realizarse de forma que se reduzca al mínimo el sufrimiento de los mismos. Iguales condiciones se aplican en el transporte y el sacrificio de los animales.

Se limita el tiempo máximo que un animal puede permanecer estabulado y en ningún caso se podrán mantener atados. Los edificios que acogen a los animales deben cumplir un mínimo de comodidades que respondan a sus necesidades biológicas y etológicas, con una adecuada libertad de movimiento, fácil acceso al agua y alimento, limpieza adecuada, suficiente ventilación, iluminación natural, etc. Asimismo, los animales deben disponer siempre de áreas de ejercicio protegidas del sol, la lluvia, el viento y las temperaturas extremas. Las áreas de ejercicio deberán estar provistas de espacios adecuados para las necesidades etológicas específicas de cada especie: pastos para los rumiantes, substratos para hozar los cerdos, agua para los patos, etc.

DIETA SOSTENIBLE
Se suele criticar el modelo de gestión propuesto por la ganadería biológica argumentando que las producciones obtenidas no servirían para satisfacer una demanda masiva. Ciertamente es imposible generalizar la ganadería biológica en un modelo de sociedad cuyo alimento básico es la carne y los derivados de origen animal. Ya nadie pone en duda que la mayoría de las enfermedades de los países del primer mundo están relacionados con un modelo de dieta excesivamente rico en proteínas animales. Hoy en día, empiezan a oírse voces que denuncian la responsabilidad de los países desarrollados «carnívoros» del hambre en el mundo. En la actualidad, el consumo responsable de carne ya no es un problema de salud pública sino una cuestión de solidaridad con el resto de la Humanidad y con las generaciones futuras. Miles de hectáreas de tierras cultivables se dedican con cereales y leguminosas para producir pienso destinado a grandes tecnoexplotaciones ganaderas, mientras millones de personas podrían alimentarse con esos mismos cereales y leguminosas. El consumo excesivo de carne en los países desarrollados condena a vivir en la pobreza a la mayor parte de la población mundial.

La ganadería biológica es, pues, no sólo una forma de alimentación, sino un paso hacia una transformación social que reparte mejor la riqueza y los recursos naturales. No podemos repetir los mismos errores que la economía excedentaria. Hay que entender la ingesta de carne biológica (una ingesta lógica, de sentido común, no masiva) en el contexto de un paso hacia una sociedad diferente.

Montse Escutia es ingeniera agrónoma de la Asociación Vida Sana y coordinadora del Máster de Agricultura y Ganadería Biológicas de la Universidad de Barcelona


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Seis saludables y poco conocidos beneficios de los nísperos
Alimentos ecológicos

Conoce 6 saludables beneficios de los nísperos ecológicos

5 de mayo de 2025
La Rioja olivar ecológico
Alimentos ecológicos

La Rioja ‘apuesta’ por el olivar ecológico

3 de mayo de 2025
Baleares agricultura ecológica
Alimentos ecológicos

Baleares bate récords en superficie y operadores dedicados a la agricultura ecológica

2 de mayo de 2025
Bollo Natural Fruit agricultura
Alimentos ecológicos

Conoce la estrategia de Bollo Natural Fruit basada en la agricultura Bio-Inclusiva

30 de abril de 2025
Ecovalia Informe Producción Consumo Ecológicos
Alimentos ecológicos

Ecovalia: Informe ‘Producción y Consumo Ecológicos’, una tendencia claramente al alza

25 de abril de 2025
NAOS Ecocomedores Canarias
Alimentos ecológicos

Premio Estrategia NAOS para los Ecocomedores de Canarias

21 de abril de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos