Revivir el campo: el documental en YouTube que demuestra que la agricultura ecológica es la más rentable. Cuatro agricultores de Aragón, Navarra y Andalucía dedicados al cereal, las hortalizas, los frutales o las almendras cuentan cómo, a través de la biodiversidad, han mejorado la productividad de sus zonas de cultivo. Las historias de estos agricultores, que ya están disponibles en YouTube, son el mejor testimonio de que la agricultura y la conservación de la naturaleza van de la mano y que la agricultura ecológica no solo es mejor sino que también es más rentable.
El documental Revivir el campo, impulsado por el joven biólogo y activista Diego García-Vega, se estrena hoy en YouTube para buscar puntos de encuentro entre la agricultura y la emergencia climática y exponer las historias de agricultores que han encontrado en la biodiversidad una perspectiva de futuro para sus explotaciones.
¿Cómo se articulan rentabilidad y sostenibilidad? ¿Qué futuro le espera a la agricultura si seguimos por el camino actual? A estas y otras preguntas da respuesta este proyecto audiovisual en el que conocemos las historias de Antonio, Marcos, Carlos y Miguel Ángel quienes, desde Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Bañón (Teruel), Tudela (Navarra) y Ferreira (Granada) cuentan cómo han impulsado soluciones innovadoras para dar respuesta a las necesidades derivadas del cambio climático.
“Sus historias son el mejor testimonio de que, lejos de ser incompatibles, la actividad agraria y la conservación de la naturaleza van de la mano: los modelos de producción ecológicos no solo son mejores para la salud de los agricultores y sus fincas, sino que pueden ser más rentables, reducir los costes de producción, aumentar su soberanía, y resistir mejor las sequías”, explica García-Vega, para quien ésta es la mejor opción de futuro para la agricultura, sobre todo para pequeños y medianos agricultores.
Y es que, “los estudios científicos apuntan que la biodiversidad desaparece a un ritmo sin precedentes y, si la tendencia no se frena, no se podrá producir en un suelo muerto, ni sin polinizadores ni depredadores naturales de las plagas”. “Es urgente escalar modelos de producción agroecológicos por todo el territorio para rescatar a la agricultura y exigir, además, políticas de consumo y de la cadena de valor que hagan una dieta local y ecológica accesible para todos”.
El estreno coincide con la aprobación definitiva de uno de los proyectos de ley más importantes de la Unión Europea: la Ley de Restauración de la Naturaleza. Este lunes 17 de junio, el Consejo de Ministros de Medioambiente de la UE se inclinó a favor de esta ley, que ofrece una oportunidad única para facilitar la transición hacia una agricultura integrada en su entorno y adaptada al futuro. El documental Revivir el Campo demuestra que la restauración ecológica no va en contra de la actividad agraria, sino que puede beneficiar a los agricultores y asegurar el futuro del sector.
Con este documental, este biólogo de 27 años da continuidad así a otros trabajos audiovisuales realizados con anterioridad, como la serie documental Zero Waste Chef de HBO Max, en la que visitó 20 países europeos en busca de chefs, productores, científicos, emprendedores y artistas que están cambiando la forma en la que producimos, consumimos y pensamos en el alimento y la agricultura, en el contexto de un planeta cambiante.
Antonio Ruiz, Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
Antonio Ruiz es un agricultor jubilado de 72 años de Ejea de los Caballeros que dispone de una explotación de 42 hectáreas de cereal y hortalizas. A principios de los años 90, su médico le diagnóstico una enfermedad pulmonar derivada de los productos químicos que, durante años, había estado utilizando en sus tierras. Ese diagnóstico fue definitivo para convertirse en pionero en la puesta en marcha de la agricultura ecológica y biodinámica en Aragón y el primer paso para que su tierra empezase a dar cosechas sin precedentes y recibir, hace 10 años, el título de agricultor destacado por su excepcional trayectoria.
Marcos Garcés, Bañón (Teruel)
Marcos tiene 37 años y cuenta con una gran explotación agrícola y cerealista de 400 hectáreas de cereal, la mitad en ecológico y la mitad en convencional. Con una mentalidad racional e innovadora, es el mejor ejemplo de cómo la actividad productiva que desarrolla no solo es compatible con la sostenibilidad ambiental, sino que muestra mejores resultados en términos de rentabilidad y adaptación a las sequías.
Carlos Álvarez, Buñuel (Navarra)
Carlos tiene 52 años y es agricultor de hortalizas y frutales con casi 85 cultivos distintos. Trabajaba como ingeniero industrial hasta que decidió hacerse cargo de la explotación familiar, pasar al cultivo ecológico, y renaturalizar la finca. Sus numerosas flores son el hogar de insectos polinizadores, y cuenta con cajas nido para murciélagos y rapaces que le ayudan a controlar las plagas. Es contundente: “si desaparecen los insectos, nos quedamos sin comer”.
En el corazón de su finca, entre llamativos campos de alcachofas y amapolas, se encuentra una gran “isla de biodiversidad”, un humedal irrigado con agua de manantial que acoge a la gran familia de especies con la que convive y colabora.
Miguel Ángel Gómez, Ferreira (Granada)
Miguel Ángel es, a sus 37 años, productor de almendras de 37 años, además de doctor investigador en agronomía en la Universidad de Almería, y director técnico de la asociación AlVelAl, que agrupa a más de 500 socios agricultores en una de las regiones más expuestas a la desertificación de Europa, el Altiplano entre Almería, Murcia y Granada.
Su empeño en regenerar el suelo para asegurar el futuro de sus explotaciones le ha llevado a asesorar a otros productores en cómo implementar la agricultura regenerativa en sus tierras, así como a proporcionar un banco de herramientas que permite a pequeños y medianos agricultores hacer la transición a este tipo de mecanismos sin necesidad de invertir. Un modelo que se está exportando a otros puntos de España.
El presentador
Diego García-Vega es un biólogo y reconocido activista por una transición del sistema agroalimentario. Presentó la serie documental “Zero Waste Chef” de HBO Max, en la que visita a cocineros, productores y emprendedores por 20 países europeos. “Revivir el Campo” es el primer proyecto audiovisual que dirige.
Es el miembro más joven del patronato de la Fundación Daniel y Nina Carasso, un motor fundamental de la transición agroecológica en España. Es biólogo por la University College London (UCL), y tiene un máster en política medioambiental por Sciences Po Paris, que cursó como becario de la Fundación La Caixa. Es colaborador en la think tank parisina IDDRI, en la que investiga sobre el potencial de reconciliar la producción agraria con la conservación de la biodiversidad, y ha publicado artículos científicos sobre la materia.