La Cena de BioCultura Madrid 2025 es un evento que se celebra en el marco de la BioCultura Madrid un día antes de que comience la feria que en esta oportunidad será del 6 al 9 de noviembre en el centro de exposiciones IFEMA.
En la cena se presentó el «Decálogo contra el Greenwashing», es decir, el lavado de cara ecológico que será un tema central del debate que se presentará a través de diversas actividades y conferencias profesionales que se sucederán durante la feria.
La edición de 2025 de BioCultura Madrid se centrará en fortalecer el sector ecológico español a nivel profesional y abordar sus retos actuales, como la profesionalización, la agroecología y la sostenibilidad.
Biocultura Madrid 2025 celebró su cena más emblemática
Nos cuentan desde la organización de BioCultura Madrid 2025, que Fue una velada la mar de bonita. Además, era una noche significada por un hecho inhabitual: relevo en la dirección de BioCultura y Vida Sana, entidad decana en la defensa de la producción ecológica.
Ángeles Parra dio paso, tras su jubilación, a Montse Escutia. La primera vez que la primera no oficiaba como “jefa” y la primera vez que la segunda se presentaba en un acto público (con todo el sector delante) como presidenta de Vida Sana y como directora de BioCultura.
Fue, además de un encuentro de periodistas, una celebración del asunto, que no es un tema baladí, pues Ángeles Parra llevaba toda una vida al frente de la citada entidad. Parra recibió los elogios del sector por el trabajo realizado hasta la fecha. Y a Escutia se le auguraron muchos éxitos ante los nuevos retos y desafíos que se le presentan…
La ‘nueva’ BioCultura Madrid 2025 con acento profesional
En los discursos oficiales, se habló del nuevo acento profesional que tiene BioCultura Madrid 2025 a la búsqueda del crecimiento del sector ecológico español, hasta ahora más exportador que otra cosa. Se comentó también el desastre que puede suponer para el sector ecológico el “greenwashing” de esa supuesta nueva agricultura sostenible, que ni es agricultura ni es perdurable.
Estuvieron representantes de ASOBIO (Pol Picazos, Eva Roger), Ecovalia (Álvaro Barrera), INTERECO (Regina Monsalve), SEAE (Pilar Galindo), la propia Vida Sana (organizadora de BioCultura)… También asistieron delegados de algunos comités de agricultura ecológica de diversas comunidades autónomas españolas (Asturias, Madrid, Navarra…).
Por vez primera en estas cenas ya tradicionales, se contó con la presencia de algunos influencers del sector ecológico… Nadie quiso perdérselo.
Basta de Greenwashing
Se presentó ante la prensa y el sector el nuevo decálogo por la alimentación “bio” que pretende dejar claro al consumidor qué es alimentación ecológica y qué no lo es, ante la avalancha de publicidades fraudulentas, nuevas tendencias que confunden al consumidor y la aparición de sellos “sostenibles” (como está ocurriendo en Catalunya) que podrían perjudicar el futuro de la agricultura y la ganadería ecológicas.
Los representantes de las cinco entidades se mostraron contundentes contra el “greenwashing” y pidieron a la Administración incentivos fiscales para el sector ecológico, campañas de promoción en los medios públicos y discriminación positiva para el alimento orgánico en la compra pública (comedores escolares, residencias, hospitales…).
El decálogo no deja lugar a dudas sobre lo que el sector ecológico español necesita para seguir creciendo y que el consumo interno “bio” en España alcance las cifras que ya tiene en países como Alemania, Francia, Dinamarca, etc.
El grueso del sector ecológico exigió relocalizar el consumo orgánico. También se pidió a la Administración que sean los que contaminan los que paguen por los problemas sanitarios y medioambientales creados y se solicitó a los legisladores un IVA reducido para el alimento ecológico certificado.
Estuvieron en la citada cena los máximos responsables del mundo “bio” español. Porque el universo orgánico es, más que un sector económico, una especie de familia.
Son gente que, aunque pueda tener diversos puntos de vista en ciertos temas, se muestra siempre bien avenida y poniendo el propósito en los intereses comunes: la salud del ciudadano, la regeneración gaiana, la justicia social, etc. Este año, todos nos emocionamos un poco porque Ángeles Parra se corta la coleta.
Hubo quien soltó alguna lágrima. 40 años más de lucha por un mundo más limpio, más bello, más ecológico y más sereno. Y por una alimentación saludable y regeneradora contra la alimentación industrial, que está detrás de una gran cantidad de los problemas sanitarios y ambientales que sufrimos todos/as.
Un menú exquisito
Pudimos elegir, de primero, entre el tataki vegetal de tofu ahumado y las berenjenas en pickie mediterráneo. De segundo, entre el seitán glaseado y el medallón de lentejas en salsa veleute con champiñones. De postre, o cremoso de coco y cacao o delicia de hojaldre con yema tostada. Todo… la mar de bueno, ecológico y en un clima festivo y lúdico precioso, como la propia feria.
Podría decirse que, por primera vez en mucho tiempo, el sector ecológico ha aprovechado la inauguración para los medios de BioCultura Madrid 2025 para presentarse en sociedad como un bastión unido e incólume de una ciudadanía (consumidores, ecoemprendedores)
Que es y representa una vanguardia de restauración de la armonía natural frente a un universo político cada vez más miope, cortoplacista e incapaz de afrontar con valentía y rigor los retos que el mundo del siglo XXI necesita.
El decálogo
- Reforzar el papel de la Eurohoja y combatir el greenwashing, regulando conceptos como “sostenible” o “regenerativo” y evitando prácticas que pueden llevar a confusión a los ciudadanos.
- Impulsar campañas de promoción de los productos certificados que reivindiquen la Eurohoja como certificado de sostenibilidad y pongan en valor la calidad de los productos acreditados para aumentar su atractivo en canal especializado, online y supermercados.
- Fomentar la formación en el sector ecológico, tanto en formación básica, incluyendo en todos los planes de estudios contenidos sobre la producción ecológica y sus ventajas; como para los profesionales del sector, con FPs duales y programas de incorporación profesional.
- Introducir Incentivos fiscales y económicos para los productores, reforzando los fondos de la PAC con ayudas nacionales e incentivos fiscales para la conversión hacia modelos de producción sostenibles
- Favorecer la obtención de certificados ecológicos, financiando los costes de inspección y certificación y avanzando hacia la armonización de los procedimientos y costes en todo el territorio.
- Fortalecer la digitalización e innovación mediante cuotas específicas para el sector ecológico en programas de digitalización existentes e iniciativas como sandboxes y espacios de experimentación.
- Impulsar un programa nacional de asesoramiento técnico para favorecer la conversión de nuevos profesionales y apoyar a productores ecológicos en la mejora de sus rendimientos y la aplicación de mejores prácticas.
- Impulsar un IVA superreducido a los productos ecológicos, con el objetivo de que el consumo de productos sostenibles sea también más asequible y estos se conviertan en habituales en la cesta de la compra, como ya lo son algunos productos eco.
- Establecer un objetivo de consumo de productos orgánicos en cocinas públicas de al menos un 25%, acompañado de criterios y estándares mínimos en licitaciones públicas.
- Incentivar una oferta básica de productos ecológicos en los puntos de venta, planteando bonificaciones fiscales graduales basándose en la oferta de productos eco o el peso de estos sobre la facturación total.
La cena de BioCultura es ya es un clásico para los periodistas del ámbito de lo ‘eco’, los profesionales del sector y quienes organizan la feria: la asociación Vida Sana, que en esta oportunidad tuvo 90 invitados. Fue un evento muy interesante, que sirvió para departir, intercambiar información y presentar ideas.
El clima, como siempre, fue de alegría, a la vez que, de denuncia, con temas centrales como el combate al ecopostureo, que lamentablemente también se da en el sector y en defensa de los verdaderos valores de lo sostenible, ecológico y natural. Seguir leyendo en ECOticias.com
















