Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

La ciencia en UE aún mata millones de animales

En el año del inicio de la pandemia, muchos proyectos científicos que habían planeado usar animales fueron cancelados o pospuestos, aunque se llevaron a cabo una serie de nuevos estudios con animales para proyectos que estudiaban la COVID-19.

La ciencia en UE aún mata millones de animales. La Comisión Europea ha publicado su informe estadístico sobre el uso de animales con fines científicos en los 27 Estados miembros de la UE y Noruega en 2020. Este es el primer año que ya no se incluyen datos del Reino Unido, un gran usuario de animales. Cuatro de los 12 países que aumentaron la cantidad de animales utilizados, lo atribuyen a proyectos de investigación adicionales relacionados con la COVID-19.

La pandemia lo ha justificado todo

En 2020, se utilizaron por primera vez 7.938.064 animales en investigación, pruebas y educación en la UE-27 y Noruega. Si bien esto representa una disminución del 7,5% en comparación con 2019, los múltiples factores relacionados con la pandemia de COVID-19 dificultan las comparaciones con años anteriores.

Las medidas nacionales debidas a la pandemia de COVID-19 fueron, al menos en parte, responsables de la disminución del número de animales utilizados con fines científicos en 11 Estados miembros. Se alteraron genéticamente 1,8 millones de animales con fines científicos, incluidos ratones, peces cebra y otras especies de peces, ratas, anfibios, aves domésticas, conejos y cerdos.

Se informó que otros 686.628 animales se usaron para la creación y el mantenimiento de líneas de animales genéticamente alterados (GA). Esto representa un aumento del 4% con respecto a 2019. A diferencia de años anteriores, no se informó que los titíes se usaran para la creación de nuevas líneas de animales GA en 2020.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los animales utilizados para el mantenimiento de líneas de animales GA que no muestran un fenotipo dañino o que no han sido genotipados usando un método invasivo quedan fuera del alcance de los informes estadísticos anuales. Además, la Comisión Europea reconoce que la notificación precisa de los animales involucrados en el mantenimiento de las líneas GA existentes sigue siendo particularmente difícil.

Cifras dispares según las especies

El informe describe nuevos aumentos considerables en los usos de muchas especies. El uso de caballos, burros y mestizos aumentó un 176%. Y el uso de gatos continuó la tendencia al alza, aumentando un 15% más. El uso de hámsteres aumentó un 66%. Sin embargo, el empleo de perros y primates no humanos disminuyó un 16% y un 10% respectivamente. También hubo una disminución significativa del 90% en el uso de cefalópodos, que había experimentado un aumento importante en 2019.

Las principales especies utilizadas con fines científicos fueron ratones, peces, ratas y aves. Todas ellas en conjunto representaron el 91% del total de animales. Como en años anteriores, más del 70% de los animales se emplearon con fines de investigación. De los cuales, aproximadamente el 40% se utilizaron para investigación básica.

Y el 30% se empleó para investigación traslacional y aplicada. Otro 17 % de los usos de animales se realizaron con fines normativos para satisfacer requisitos legales. El porcentaje de usos que causaron sufrimiento ‘grave’ se mantuvo en torno al 10% (796.750 usos). La ciencia en UE aún mata millones de animales.

Primates no humanos

Los primates no humanos continúan utilizándose en mayor número para satisfacer los requisitos reglamentarios de los medicamentos para utilización humana (59 %). Y también para la producción de rutina, principalmente para productos a base de sangre (13%), para estudiar trastornos infecciosos humanos (11 %) y para otras investigaciones básicas (4%).

El 81 % de los primates no humanos empleados con fines científicos nacieron en Asia y África, antes de ser transportados a laboratorios de la UE. La Directiva alienta el movimiento hacia el uso exclusivo de primates no humanos que hayan sido criados, en última instancia, en colonias autosuficientes. Pero la realidad es que la proporción de primates no humanos que provienen de colonias autosuficientes sigue siendo baja. Y de hecho disminuyó en un 15% con respecto al año anterior.La ciencia en UE aún mata millones de animales

Métodos alternativos

El uso de un animal en cualquier procedimiento en el que un método alternativo validado, que evite el uso de animales por completo o reduzca su uso y sufrimiento, siempre será motivo de especial preocupación. Cerca de 42.000 ratones se utilizaron en 2020 para la producción de anticuerpos monoclonales mediante el método de ascitis de ratón, principalmente en Francia (95%).

El uso continuado de este método es motivo de gran preocupación. Más aún porque la cifra en realidad representa un aumento del 12% con respecto al año anterior. Y porque hay enfoques alternativos disponibles para reemplazar el método de ascitis en ratones. Este método induce a la acumulación de líquido intraperitoneal, lo que produce un grave sufrimiento en los animales. Por lo que no quedan dudas de que es un claro ejemplo de maltrato animal.

Se observa una tendencia más positiva en el empleo de conejos para pruebas de pirogenicidad (estudio de factores pro febriles). Se ha constatado que la misma disminuyó un 21%. Pero está claro que se deben redoblar esfuerzos para acelerar la transición hacia métodos que no empleen animales.La ciencia en UE aún mata millones de animales

España entre los países que peor lo hacen

Como en años anteriores, Alemania, Francia, España, Italia, Bélgica, los Países Bajos, Suecia y Dinamarca siguen siendo los Estados miembros de la UE con el mayor número de animales utilizados con fines científicos. Entre todos han usado más de 5,3 millones de animales de laboratorio en 2020.

Sin embargo, una encuesta de opinión realizada recientemente en estos 8 Estados miembros destacó el fuerte deseo del público de acelerar la sustitución total de los animales utilizados con fines científicos y la transición a la ciencia no animal. Los resultados han dejado muy claro que el 77% de los europeos exige ciencia sin animales. La ciencia en UE aún mata millones de animales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés