ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

ONG ‘aboga’ por la agricultura Biointensiva para producir alimentos a la vez que regenerar el suelo en España

Por Paco G.Y.
17 de junio de 2021
en Cambio climático
ONG ‘aboga’ por la agricultura Biointensiva para producir alimentos a la vez que regenerar el suelo en España
Amigos de la Tierra destaca el papel del método biointensivo para recuperar y mantener la fertilidad del suelo, así como para incrementar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
  • En el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía este método agroecológico de cultivo de alimentos a pequeña escala es un aliado perfecto, y así lo demuestra un estudio realizado por la organización ecologista

Este año, en el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, se conmemora el trabajo de transformación de las tierras degradadas en tierras sanas, con el título: «Restauración. Tierras. Recuperación». Como organizacón pionera en la introducción del método biointensivo en España desde hace 2 años, Amigos de la Tierra destaca el papel clave de esta técnica agroecológica para regenerar el suelo.

El cultivo biointensivo permite producir los alimentos suficientes para una dieta equilibrada en un espacio mínimo y sin prácticamente utilizar recursos externos al área de cultivo, a la vez que regenera el suelo hasta 60 veces más rápido que la propia naturaleza. Por este motivo es un aliado clave en la lucha contra la desertificación y la sequía. 

De la mano de Ecology Action, organización inventora y desarrolladora del método, y ECOPOL, organización mejicana dedicada a la difusión del mismo, Amigos de la Tierra ha conseguido formar y acompañar a 80 personas que aplican los principios de este método agroecológico en Aragón, Galicia, Ibiza, La Rioja, Comunidad de Madrid y Mallorca, gracias al proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de la Fundación Biodiversidad




Amigos de la Tierra señala los resultados preliminares de una investigación que está llevando a cabo en la que demuestra, en promedio, rendimientos 2,5 veces superiores por unidad de suelo que los promedios españoles publicados por el Ministerio de Agricultura, una vez analizados 189 datos de peso cosechado de 39 cultivos diferentes. El estudio, que se completará en diciembre de 2021, aportará información adicional sobre uso del agua, que llega a reducirse en un 77%; uso de fertilizantes externos que se reduce drásticamente, evitando el agotamiento de los recursos naturales; y mejora del suelo después de 2 años de cultivo en biointensivo, tanto a efectos de fertilidad de la tierra como de su resiliencia frente al cambio climático. 

En España, más de dos terceras partes del territorio pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales o la sobreexplotación de acuíferos han dado origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en el país. Esta situación ha sido ocasionada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas: la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra.

Desde hace años, la organización ecologista trabaja para revitalizar y reconstruir los suelos en España con el impulso del compostaje a todos los niveles con el fin de aprovechar la materia orgánica e incrementar su presencia en los suelos.  Ahora da un paso más en esta dirección al ser el vector de difusión del método biointensivo, enfocado al autoconsumo y la comercialización a pequeña escala. Dentro de sus principios fundamentales está el cultivar en la propia huerta los materiales necesarios para la fabricación de compost utilizado posteriormente como fertilizante. De esta manera, la huerta produce los alimentos para una dieta equilibrada y mantiene e incrementa la buena salud del suelo.  

El informe preliminar se encuentra aquí: https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2020/11/Informe_Suelo_III.pdf

Más información sobre resultados de la implantación del método biointensivo en Nicaragua. Avanzando en la seguridad alimentaria mediante propuestas tecnológicas agroecológicas: La aplicación del método biointensivo en el Corredor Seco de Nicaragua


TEMÁTICAS RELACIONADAS

niños cambio climático
Cambio climático

Los niños de países con rentas bajas, los más expuestos a ser las víctimas futuras del cambio climático

8 de mayo de 2025
ricos mundiales calentamiento global
Cambio climático

El consumo y las inversiones del 10% de ricos mundiales: culpables de dos tercios del calentamiento global

8 de mayo de 2025
manifiesto futuro arquitectura
Cambio climático

REBUILD 2025: la arquitectura en la era del cambio climático

6 de mayo de 2025
biopartículas precipitaciones
Cambio climático

Más hielo en las nubes por las biopartículas agravará las precipitaciones

6 de mayo de 2025
cintíficos bosque boreal
Cambio climático

Bosques boreales: almacenan carbono, paliando el cambio climático, albergan a una rica y única biodiversidad

6 de mayo de 2025
cambio climático plantas ártico
Cambio climático

Cambio climático: ¿qué pasa con las plantas que viven en el Ártico?

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos