Un equipo de investigadores del Instituto de Salud global de la universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) ha realizado un trabajo comparativo recopilando datos de 56 artículos de revistas médicas referentes al impacto en la salud del cambio climático
Un equipo de investigadores del Instituto de Salud global de la universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) ha realizado un trabajo comparativo recopilando datos de 56 artículos de revistas médicas referentes al impacto en la salud del cambio climático y analizaron también los datos de temperatura del aire del National Oceanic and Atmospheric Administration National Climate Data Center, realizando predicciones con más de 13 modelos climáticos distintos.
Los resultados del estudio han revelado que ciudades como Nueva York o Milwaukee (EEUU) llegarán a alcanzar temperaturas de calor extremo de forma muy frecuente en el año 2050. Este calor extremo hará que se produzcan problemas como:
Trastornos respiratorios, con un plus de peligrosidad para el asma y las enfermedades alérgicas.
Enfermedades infecciosas, incluidas las transmitidas por insectos o por el agua.
Inseguridad alimentaria, ya que los cultivos mermarán su rendimiento y aumentarán las enfermedades de las plantas.