Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

El ozono pone en peligro la salud de los segovianos

  • En este verano, los valores marcados por la UE como objetivo para la protección de la salud humana (120 µg/m³) ya se han superado durante 20 días en la ciudad de Segovia.
  • Los elevados niveles de ozono que se detectan en el sur de la provincia se explican por la llegada de grandes cantidades de contaminantes atmosféricos procedentes del área metropolitana de Madrid.
  • Ecologistas en Acción de Segovia solicita a la Junta de Castilla y León la elaboración de un Plan de Mejora de la Calidad del Aire, tal y como exige la ley.

Entre los meses de mayo y septiembre de 2014 la estación de control de la contaminación situada en la ciudad de Segovia ha marcado niveles de ozono superiores a los límites legales (120 microgramos por metro cúbico de aire) en un total de 20 ocasiones. Y se han superado los valores establecidos en la guía sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (100 µg/m³) durante un total de 86 días.

Es necesario recordar que, mientras que la capa de ozono en los niveles altos de la atmósfera (estratosféra) constituye un filtro de protección contra las radiaciones solares, el ozono en superficie (el denominado ozono troposférico) es un contaminante con graves impactos sobre la salud pública y los ecosistemas.

¿Cuál es el origen del problema?

Los altos niveles de ozono detectados en Segovia guardan una estrecha relación con el uso masivo de los vehículos a motor en la vecina Comunidad de Madrid. Los óxidos de nitrógeno emitidos por los automóviles (especialmente por los vehículos con motor diesel) son arrastrados hacia el norte, transformándose en ozono a partir de reacciones fotoquímicas.

La Sierra de Guadarrama no ofrece protección contra estas indeseables importaciones. De hecho, un estudio desarrollado por investigadores del Centro de Investigaciones, Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, revela que las concentraciones de ozono troposférico se incrementan a medida que ascendemos por la Sierra de Guadarrama, siendo elevadas en municipios de la vertiente segoviana de la Sierra como Valsaín, Navafría o Riofrío (ver figura 1).

De acuerdo con el estudio citado, los valores medios en época estival en los municipios segovianos muestreados (Valsaín, Navafría y Riofrío) superaban los 80 µg/m³. A la vista de los datos es evidente que los valores de protección de la salud no sólo se superan en la capital, sino en otros muchos puntos de la provincia.

Madrid y Castilla y León deben tomar medidas

Ante esta preocupante situación, Ecologistas en Acción de Segovia lamenta la pasividad mostrada por las administraciones Castellano y Leonesa y Madrileña. Para empezar, es necesario cumplir la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, que establece que debe elaborarse un Plan de Mejora de la Calidad del Aire si el objetivo legal de 120 µg/m³ se supera, de media, más de 25 veces al año durante un trienio. Esto ya ocurrió en el trienio 2011-2013 en la vecina ciudad de Ávila. Y ahora también en Segovia.

En este sentido, Ecologistas en Acción de Segovia se dirigirá en los próximos días a los responsables de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para solicitar la preparación inmediata del Plan, que debería contemplar una amplia zona de la Comunidad, situada al sur del Duero, en la que viven unas 950.000 personas y donde la situación es preocupante.

Entendemos que, para la elaboración de dicho plan, la Junta de Castilla y León debe exigir la colaboración de la Comunidad de Madrid, ya que es en ese territorio donde se origina en buena medida el problema. Pero también es necesaria la participación del Gobierno, ya que proyectos como la creación de una autovía entre Segovia y la N-I, contemplada en el nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte del Ministerio de Fomento, solo contribuirían a agravar el problema.

Figura 1. Concentraciones medias de ozono troposférico (gráfica superior) y de óxidos de nitrógeno (gráfica inferior) detectados en diferentes puntos de muestreo desde el norte de la ciudad de Madrid hasta el sur de la provincia de Segovia. Los niveles se incrementan a medida que se asciende por la Sierra de Guadarrama, siendo máximos en Peñalara.

Fuente: González Oritiz, A. (coord.). El ozono troposférico y sus efectos en la vegetación. CIEMAT. Tomado de: Alonso, R., Bermejo, V., Elvira, S., Aguirre Alfaro, A., Sanz, J., Herce Garraleta, M.D., González Fernández, I., Fernández Patier, R., Gimeno, B.S. (2009). La contaminación at¬mosférica en la sierra de Guadarrama. Riesgos potenciales para la vegetación. VI Jornadas Científicas del Parque Natural de Peñalara y del Valle de El Paular. Comunidad de Madrid, pp 63-86.

De acuerdo con los autores del estudio “Las máximas concentraciones de O3 en las zonas altas de la Sierra de Guadarrama se miden coincidiendo con vientos procedentes del SE-S-SO indicando la influencia del transporte de la nube de contaminación de Madrid hacia la sierra”.

Figura 2. Evolución de la concentración de ozono en la ciudad de Segovia desde el pasado 1 de abril de 2014 (mayor media en 8 horas, en cada día).

Figura 3. Evolución de la concentración de ozono en la ciudad de Segovia el pasado 3 de septiembre. Como puede apreciarse, las concentraciones aumentaron sustancialmente durante las horas centrales del día.

Fuente: ambos gráficos son de elaboración propia a partir de los datos de la Estación de Control de Calidad del Aire de Segovia

P.-S.

Información complementaria

El ozono troposférico: cómo se produce

El ozono (O3) es un gas generalmente incoloro y de un olor acre, cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. La capa de ozono en los niveles altos de la atmósfera (estratosférico) constituye un filtro de protección contra las radiaciones solares. Sin embargo, el ozono en superficie (el denominado ozono troposférico) es un contaminante con graves impactos sobre la salud pública y los ecosistemas.

El ozono troposférico no se emite directamente a la atmósfera. Es un contaminante secundario, esto es que se forma a partir de reacciones fotoquímicas complejas con intensa luz solar a partir de contaminantes primarios como son los óxidos de nitrógeno (NO, NO2) y compuestos orgánicos volátiles. Los óxidos de nitrógeno se generan en los procesos de combustión y especialmente por el tráfico motorizado.

Impactos en la salud humana y en los ecosistemas

El ozono troposférico es un potente oxidante que produce efectos adversos en la salud humana. Estudios a corto plazo muestran que concentraciones de O3 (especialmente en el verano) tienen efectos adversos en la función respiratoria, causando la inflamación pulmonar, insuficiencia respiratoria, asma y otras enfermedades broncopulmonares. Son especialmente sensibles a la contaminación por ozono quienes padecen patologías respiratorias crónicas como asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o enfisema y enfermedades cardiovasculares. Los niños (ya que respiran más aire por kilogramo de peso corporal y tienen pulmones más pequeños), ancianos y personas que realizan actividades físicas al aire libre se ven afectados también en mayor medida.

La Organización Mundial de la Salud estima como media en 2.000 los fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la exposición a niveles de ozono.

Altos niveles de O3 también pueden dañar la vegetación, perjudicando la reproducción y el crecimiento de las plantas, lo que lleva a la reducción de la biodiversidad, disminución de crecimiento de los bosques y reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas.

Página web de contaminación de la Junta: http://servicios.jcyl.es/esco/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés