Los ecologistas del País Vasco han dado una serie de explicaciones de porque siguen insistiendo para que se cambien los parámetros de medición del índice de la calidad del aire que se siguen manteniendo hasta ahora, por más que los nacionales y los europeos han cambiado.
Advierten que las mediciones de la comunidad son las únicas en todo el país que no se rigen por el European Air Quality Index, que es el que rige en la actualidad y que se creó con el objetivo de hegemonizar las mediciones en todos los países miembros de la UE.
La calidad del aire de Euskadi no se mide correctamente
El equipo de análisis de calidad del aire los ecologisatas, tras la revisión de la información publicada por el Eustat en su Estadística de la Calidad del Aire de la C.A. del País Vasco 2024, entiende que los indicadores de sostenibilidad que se vienen elaborando a partir de los datos del “irregular índice” de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma Vasca, parten de errores de base si se aplica la normativa vigente que regula el Índice Nacional y, tampoco se ajustan al índice europeo (European Air Quality Index) en contra de lo que parece deducirse de la lectura del apartado relativo al índice de calidad del Aire, en la web del Departamento citado.
El error de partida más importante detectado y, que llevamos tiempo denunciando ante diversos órganos de la Administración local y autonómica y, del que ya se han hecho eco diversos medios de comunicación, surge precisamente del análisis de la normativa (Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo de 2019) en la que, en su anexo, se definían las categorías y rangos para los Índices a nivel nacional, ya que en la Disposición Adicional Única de la citada Orden se recogía que: “con objeto de realizar las precisiones técnicas que fueren necesarias y previa consulta a las comunidades autónomas” el citado anexo podría modificarse.
La modificación se realizó con fecha 2 de septiembre de 2020 (B.O.E. Jueves 10 de septiembre de 2020), con objeto de adaptar el Índice Nacional de Calidad del Aire a los criterios de la Agencia Europea del Medio Ambiente. En esta modificación los niveles o categorías pasaron a ser seis en lugar de los cinco que mantiene el ICA de Euskadi.
Al igual que en el Índice Nacional de Calidad del Aire, desde septiembre de 2020, la Agencia europea tampoco recogía ni recoge, al menos desde 2016, año hasta el que el Equipo ha extendido el análisis, la categoría ‘Muy Buena’. Queremos resaltar que el índice se armonizó a nivel europeo en 2017, con el fin de evitar la heterogeneidad y facilitar de forma sencilla y visual información comparable en toda Europa.
Hay que hacer cambios
En la exposición de motivos de la Orden de Marzo de 2019, para determinar el Índice Nacional de Calidad del Aire y procurar armonizar los distintos índices autonómicos, también se recoge que los distintos “índices estarán basados en el «Air Quality Index», publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente”.
En el trabajo de investigación realizado por los ecologistas se ha contrastado que, a la fecha, la Comunidad Autónoma Vasca es la única comunidad que utiliza un Índice que no se basa en el determinado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (European Air Quality Index) y tampoco sigue la normativa que regula el Índice Nacional de Calidad del Aire, aun cuando sus equipos técnicos fueran consultados, según se recoge en la normativa.
Desde la ONG ya han advertido sobre estas circunstancias al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco en su Dirección de Administración Ambiental, así como a los ayuntamientos de más de 50000 habitantes que venían actuando como “correa de transmisión” para intentar evitar que continúe lo que consideramos “un bulo informativo”, por el uso espurio que se realiza de un instrumento de carácter informativo como es el Índice de Calidad del Aire.
En la práctica, se está utilizando en diversas ocasiones y por diversos medios, en el caso de Euskadi desde 2014, para frenar y retardar decisiones, tanto de planes de mejora obligatorios al haber superado los límites anuales regulados, como de planes de acción (protocolos) en episodios de alta contaminación, también obligatorios en ayuntamientos de más de 100.000 habitantes y necesarios para prevenir a la ciudadanía de los efectos nocivos de la contaminación y para la mejora de la calidad del aire.
Asimismo, se echan en falta en el “irregular Índice del País Vasco” las recomendaciones para la salud según los niveles que se recogen tanto en el Índice europeo como en el nacional.
Los ecologistas denuncian que se están frenando los planes de mejora de la medición de la calidad del aire que son obligatorios. También destacan que la calificación de ‘muy buena’ que emplea el Gobierno del País Vasco no existe en el European Air Quality Index y que hay irregularidades en las recomendaciones que se dan en cuanto a la salud, según el índice vasco. ECOticias.com