Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Perú. Ministra Elsa Galarza destaca labor de comunidades en preservación genética de la papa y desarrollo de experiencias bioculturales

Tras efectuar el recorrido por los principales paisajes bioculturales del “Parque de la Papa”, la ministra Elsa Galarza destacó el aprovechamiento de estos recursos naturales nativos, que contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades andinas, y promueven la conservación de la diversidad de genes, especies y ecosistemas andinos en un contexto de cambio climático.

La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, y la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, visitaron hoy el “Parque de la Papa” para conocer la experiencia exitosa desarrollada por las cinco comunidades quechuas que la administran a través de una estructura de gobernanza colectiva, cuya acción principal se enfoca en la conservación y uso sostenible de la papa nativa y su revaloración, incluso comercial, incluyendo a las especies silvestres.

Tras efectuar el recorrido por los principales paisajes bioculturales del “Parque de la Papa”, la ministra Elsa Galarza destacó el aprovechamiento de estos recursos naturales nativos, que contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades andinas, y promueven la conservación de la diversidad de genes, especies y ecosistemas andinos en un contexto de cambio climático.

El parque está ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, entre altitudes comprendidas entre 3.400 y 4.600 msnm, y cubre un área de extensión de aproximadamente 9,000 hectáreas. Contiene la más grande variedad de papas nativas en el mundo (1334 variedades), y se considera un centro secundario de domesticación de la papa.

La titular del Ministerio del Ambiente (MINAM) agregó que las experiencias recogidas con las comunidades, que han transformado su territorio en localidades de manejo biocultural, son enriquecedoras porque muestran diversas logros, como las innovaciones culinarias elaboradas en base a la diversidad de papas nativas, las estrategias de producción y almacenamiento de semillas para adaptarse a las variaciones climatológicas de la región, y, el uso de modelos de negocios inclusivos, entre otros.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés