Actualizar

martes, octubre 3, 2023

China y su aporte a la contaminación en LATAM

“Es innegable que China está tratando de posicionarse como líder climático mundial, comprometiéndose a cooperar con otros países para construir una “eco-civilización”. Estableció la granja de paneles solares más grande del mundo, planea cerrar más de 100 centrales eléctricas a carbón y se ha comprometido a gastar enormes sumas de dinero en energía renovable para 2020.”

Dinero para contaminar

Todo esto es loable y muy necesario. Pero si China realmente quiere ser un líder climático, necesita abordar su huella climática global, no sólo la contaminación dentro de sus fronteras. Los préstamos de China a los países de América Latina y el Caribe, son un ejemplo revelador de cómo el país ha externalizado sus emisiones.

 

El Banco Chino de Desarrollo y el Banco de Exportación e Importación de prestaron en los últimos diez años, sumas millonarias a América Latina y el Caribe superando con creces los préstamos de los bancos multilaterales a la región y dirigido principalmente a proyectos con efectos ambientales significativos, como la minería del carbón y la construcción de carreteras. Más de la mitad de todos los préstamos se destinaron a la industria de los combustibles fósiles.

Muchos de los proyectos de extracción se encuentran en áreas, como la selva amazónica, que deben ser preservadas para combatir el Cambio Climático, puesto que juega un papel crítico en la regulación del clima global. La expansión de la producción de combustibles fósiles en esta región, produce más emisiones y deforestación.

 

El dinero chino está alimentando el crecimiento de las industrias de los combustibles fósiles, en lugares como la Reserva de la Biosfera Yasuní en la Amazonía ecuatoriana, uno de los lugares más biodiverso del mundo.

Parte del financiamiento otorgado por China a Ecuador desde 2010 se ha destinado a acuerdos de compra de petróleo por préstamo, lo que significa que deben pagarse a través de la venta de petróleo o combustible y casi todas las reservas de Ecuador se encuentran en la selva amazónica. Mientras tanto, la inversión china en auténticos proyectos de energía sostenible en Ecuador es escasa.

 

En la Amazonia brasileña, China ha comprometido una importante financiación a los esfuerzos del gobierno brasileño, por construir un nuevo corredor de commodities a través de la cuenca amazónica, facilitando la expansión del agronegocio industrial al bosque virgen.

En Nicaragua, Ecuador y Perú, las protestas de la comunidad contra las operaciones chinas, han llevado a los asesinatos de residentes locales, la imposición de estados de emergencia y acciones legales contra compañías chinas.

 

¿Un criterio común?

China debe abordar sus proyectos internacionales con la misma preocupación por el Medio Ambiente que tiene dentro de sus fronteras, absteniéndose de apoyar la extracción de combustibles fósiles, en áreas de importancia ecológica global e invirtiendo en proyectos de energías renovables.

 

Continuar con el desarrollo de combustibles fósiles es una propuesta perdedora ante los bajos precios del petróleo, la creciente competencia de las energías renovables y el imperativo de dejar de extraer petróleo y carbón (y de emplearlo como combustible), si se pretende cumplir con los objetivos de la COP21, en cuanto a la suba de la temperatura global.

Un verdadero líder del clima invertiría en la preservación de áreas de importancia ecológica global, en lugar de destruirlas y si bien China está haciendo todo lo posible por promover un cambio radical dentro de sus fronteras, le hace un flaco favor a LATAM con sus inversiones.

 

REDACCION/ECOAMERICA.COM

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés