El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que del 15 al 17 de junio se realizó una supervisión ambiental especial a las actividades mineras ubicadas en la zona alta de la cuenca del río Rímac, de Ticlio a San Mateo, priorizando la inspección de los vertimientos de aguas residuales minero metalúrgicas.
La supervisión se realizó en las mineras “Ticlio” de Volcan Compañía Minera S.A.A., “Casapalca” de Minera Los Quenuales S.A., “Americana” de Casapalca S.A., “Casapalca 7” de Los Quenuales S.A. (ex Perú Bar S.A.), “Casapalca” de la Minera San Juan (Perú) S.A. y “Depósito de Relaves Tablachaca” de Activos Mineros S.A.C.
Según informó el Ministerio del Ambiente, la acción se efectuó con un enfoque de gestión ambiental integral, es decir, además de la supervisión, se identificaron otras fuentes de posible contaminación como los vertimientos de aguas residuales municipales de los centros poblados de las márgenes del río Rímac, así como evaluar la posibilidad de un aporte natural o por arrastre pluvial de suelos mineralizados en el cauce del río.
Para tal efecto, el OEFA convocó la participación de dos laboratorios acreditados por Indecopi con reconocida experiencia y conocimiento en la toma y análisis de muestras ambientales, quienes tomaron 60 muestras.
Calidad ambiental del río y vertimientos
De estas 60 muestras, 40 corresponden a aguas superficiales (río Rímac y tributarios), 18 a vertimientos minero metalúrgicos, 1 a filtraciones de depósito de relaves, y 1 a aguas termales.
Los análisis incluyen la evaluación de parámetros asociados a la actividad minera, así como con las características de los suelos de la zona alta de la cuenca (pH, metales pesados, iones, coliformes termotolerantes, entre otros).
Los resultados de los análisis de parámetros de calidad de los vertimientos minero-metalúrgicos obtenidos, correspondientes a las mineras supervisadas, no superan los Límites Máximos Permisibles (LMP). Respecto al potencial de hidrógeno (pH) para el caso del vertimiento de la unidad minera Ticlio de Volcan Cia. Minera S.A.A, el valor encontrado es ligeramente alcalino.
Por la característica de los suelos en la zona, arseno-piritosos, el río Rímac en sus nacientes (Quebrada. Yuraccocha) presenta metales pesados como plomo, inclusive donde no hay actividad minera, que por la dinámica del río incorpora cobre, hierro, arsénico, mercurio, zinc, manganeso, cromo, entre otros, que en algunos casos podría estar superando los Estándares de Calidad Ambiental de agua para la Categoría 1-A2.
Al respecto, en la laguna San Nicolás, dentro del ámbito de influencia de la Unidad Minera Ticlio, aún cuando en este cuerpo natural de agua no existen vertimientos mineros, las concentraciones de arsénico, manganeso y aluminio superan dichos estándares.
Las aguas de filtración del Túnel Galera, ubicado aguas arriba del vertimiento de la Minera Ticlio, igualmente presentan concentraciones de metales pesados que superan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, siendo necesario indicar que estas aguas descargan en la Quebrada Antaranra, afluente del río Rímac.
Siguiendo con el recorrido, aguas abajo de la confluencia del río Rímac con la Quebrada Antaranra, la tendencia de la concentración del arsénico, zinc y hierro, tiene un comportamiento oscilante hasta antes del vertimiento industrial de la planta concentradora de Tamboraque, de Cía. Minera San Juan, predominando arsénico y manganeso.
Si bien las empresas mineras están cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles establecidos en la norma, se aprecia que las aguas del río Rímac contiene concentraciones de metales pesados, razón por la cual es necesario fortalecer la vigilancia de la calidad de los recursos hídricos en la cuenca del río Rímac. En ese sentido, el OEFA la ha considerado como de alta sensibilidad y prioridad extrema.
Expedientes del Osinergmin
Cabe resaltar que el OEFA desde que asumió la competencia fiscalizadora del sector minería a partir del 22 de julio de 2010, a la fecha ha recibido de parte de Osinergmin 837 expedientes en proceso de fiscalización, de los cuales 87 corresponden a la cuenca del río Rímac.
De estos 87 expedientes, 25 corresponden a procedimientos administrativos iniciados, relacionados a incumplimientos de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes minero metalúrgicos (entre noviembre del 2008 y junio del 2010).
En este ámbito geográfico, el OEFA ha iniciado 7 nuevos procedimientos sancionadores entre el 17 de mayo y el 14 de junio de este año, y ha emitido 1 resolución de sanción en el mes de febrero del presente año.
A la fecha, el OEFA cuenta con 32 procedimientos sancionadores en trámite contra las empresas mineras que operan en la cuenca del rio Rímac.
Los procedimientos iniciados por el OEFA se encuentran referidos a incumplimientos por: vertimiento de efluentes sin tratamiento previo, exceso de LMP, derrame de relaves, contaminación del aire, derrame de aceites, incumplimiento de recomendaciones y de compromisos establecidos en estudios ambientales, entre otros.
Finalmente, el OEFA da a conocer que viene preparando la publicación del informe técnico sobre el estado de la calidad ambiental del río Rímac, que será socializado con los actores intervinientes y que tienen responsabilidad sobre la gestión ambiental de los recursos hídricos en la zona alta de la cuenca.
http://www.andina.com.pe/ – PNUMA