ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Presentan un proyecto en Chile de modelo circular y bajo en emisiones para la industria de la construcción

by Imanol R.H.
19 de agosto de 2025
in Eco América
Chile modelo circular emisiones industria construcción

Recientemente, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile dio a conocer la iniciativa “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, que está financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), implementada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutado por Fundación Chile (FCh).

Una de las mayores prioridades del proyecto consiste en que el objetivo principal es realizar acciones que permitan un cambio de modelo efectivo, para lo cual se ha convocado a todos los actores de la industria de la construcción a formar parte de este desafío.

Chile: modelo circular para la industria de la construcción

El 12 de agosto fue presentado de manera oficial el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) impulsará acciones concretas para que la economía circular, la reducción de emisiones y de otros impactos, sea una realidad en la industria de la construcción.




La iniciativa es financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutada por Fundación Chile (FCh). Además, contempla la participación de socios estratégicos, tanto públicos como privados, cuyo involucramiento en la gobernanza y ejecución es esencial para cumplir los objetivos.

Entre ellos están los ministerios de Obras Públicas (MOP), de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y de Desarrollo Social y Familia (MDSF), así como el INE, INN, CORFO, SENAPRED, servicios regionales asociados, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Asimismo, participan la Cámara Chilena de la Construcción, ChileValora, BancoEstado, Banco Santander, Banca Ética, entre otros.

Como líder del proyecto, el MMA subrayó la importancia de esta amplia convocatoria para que, desde las cadenas de valor del sector construcción y demolición, tanto el Estado como las empresas privadas puedan transitar de manera segura desde el modelo de construcción lineal -extraer, producir y desechar- hacia una economía circular que no solo contemple el reciclaje, sino que también evite la producción de residuos desde el diseño, reduzca el uso de recursos naturales y promueva la regeneración de los ecosistemas

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que “esta iniciativa representa un paso decisivo en la transición a la economía circular nacional, movilizando a la industria de la construcción y sus proveedores hacia un modelo más sustentable, resiliente y regenerativo.

Incentivo a la economía circular en Chile

Su diseño busca impulsar a los sectores público y privado hacia una gestión eficiente de recursos a lo largo del ciclo de vida de los materiales y proyectos de edificación e infraestructura, así como dotar de herramientas con efectos positivos en lo ambiental, social y económico”.

A su vez, el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda, sostuvo que con la implementación de la iniciativa se busca “mitigar 350 mil toneladas de CO₂, impulsando un marco institucional pertinente y alineado con políticas públicas que permitan la adopción de este nuevo modelo, además de fortalecer la innovación y las capacidades técnicas para transitar de forma más acelerada hacia una construcción circular y baja en emisiones”.

Por su parte, el Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, Juan Bello, comentó que el enfoque circular en la construcción puede reducir significativamente las emisiones del sector y generar nuevos empleos. “En Chile vemos avances importantes en esta dirección, desde políticas públicas hasta pilotos innovadores.

El desafío es consolidar estos esfuerzos y avanzar hacia una estrategia integral que conecte infraestructura, medio ambiente y bienestar social. Desde el PNUMA, celebramos esta visión y acompañamos el proceso con herramientas, conocimiento y experiencia adaptadas al contexto chileno, para fomentar un cambio duradero, escalable y replicable dentro y fuera del país”, añadió Bello.

Mitigar la emisión de gases de efecto invernadero

Si bien Chile está impulsando la circularidad en distintos ámbitos de la economía, el sector de la construcción, por sus características, tiene oportunidades relevantes para valorizar más de 20 millones de toneladas de residuos al año, avanzar en edificación e infraestructura resiliente que evite unos 20 millones de toneladas de residuos en caso de eventos sísmicos mayores, y reducir o mitigar más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.

Para hacer realidad esas oportunidades, el proyecto liderado por el MMA contempla un trabajo de cuatro años, con un financiamiento de US$ 3.000.000 aportados por el GEF. En ese periodo se generarán diversos productos correspondientes a los componentes definidos en el proyecto: Marco legal, regulatorio e infraestructura de calidad; Financiamiento y modelos de negocio circulares; Implementación territorial; Pilotos demostrativos; Generación y Gestión del conocimiento.

Respecto al ámbito normativo, se elaborarán propuestas de instrumentos legales, regulatorios, y de normativa técnica, para promover los principios circulares y de baja emisión a nivel nacional, regional y local. En cuanto al financiamiento, se avanzará en la creación e instalación de mecanismos que fomenten la innovación y permitan el escalamiento de las prácticas de economía circular.

La implementación de los pilotos demostrativos permitirá evidenciar la viabilidad técnica, ambiental y económica de una serie de aspectos de la construcción circular. Y la gestión de conocimiento y capacitación se hará mediante desarrollo de plataformas, herramientas y procesos de formación en los sectores público y privado, con enfoque de género y acceso abierto a la información.

Para los pilotos demostrativos, se cuenta con la participación de cuatro socios tecnológicos que ya están avanzando en su desarrollo. Así, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), se ha hecho cargo del proyecto de “Soluciones Circulares para Infraestructura Vial-Pilotaje de materiales y evaluación ambiental”.

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) realiza el piloto “Esquema de certificación para el manejo sustentable, circular y regenerativo de bosques y la cadena productiva de la madera”; el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) lleva adelante el “Esquema de certificación para el manejo sustentable, circular y regenerativo de bosques y la cadena productiva de madera”.

InnovaCiclos ejecuta el proyecto “Información para el análisis del ciclo de vida del sector construcción y demolición-Análisis de ciclo de vida y metodologías para el precio social de los impactos ambientales”. El proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile” se sustenta en los compromisos internacionales adquiridos por Chile, así como en el sólido marco jurídico y estratégico elaborado en el país para hacer frente a la triple crisis ambiental. En este sentido, destaca

la Hoja de Ruta RCD (Residuos de Construcción y Demolición); Economía Circular en Construcción 2035, que definió de manera participativa e intersectorial metas, lineamientos y acciones; la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050, que incluyó parte de dichas metas; y la Ley Marco de Cambio Climático que, junto a sus distintos planes sectoriales, volvió vinculantes esas metas.

El proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile” se sustenta en los compromisos internacionales adquiridos por la nación, así como en el marco jurídico y estratégico que ha elaborado el país con el objetivo de hacer frente a la triple crisis planetaria. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Defensores derechos humanos ambientales indígenas criminalizados Perú
Eco América

Defensores de derechos humanos, ambientales e indígenas ‘criminalizados’ en Perú

19 de agosto de 2025
Andes Perú Ecuador Bolivia describen cinco nuevas especies escarabajos
Eco América

Andes de Perú, Ecuador y Bolivia: describen cinco nuevas especies de ‘escarabajos’

18 de agosto de 2025
México fabricará minivehículos eléctricos Olinia
Eco América

México fabricará minivehículos eléctricos ‘Olinia’, los primeros para 2026

18 de agosto de 2025
México Quintana Roo Centro Monitoreo Ambiental Sargazo Caribe
Eco América

México pone en marcha en Quintana Roo el primer ‘Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo’ del Caribe

18 de agosto de 2025
Trump ventas coches eléctricos EEUU estancan crecen resto mundo
Eco América

Donald Trump lo ha conseguido, las ventas de coches eléctricos en EEUU se ‘estancan’ y crecen en el resto del mundo

14 de agosto de 2025
Florida EEUU recompensas abatir pitones invasoras
Eco América

En La Florida (EEUU) ofrecen recompensas por ‘abatir’ a pitones invasoras

14 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados