ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El armadillo más grande del mundo en el Chaco argentino

by Alejandro R.C.
31 de julio de 2022
in Eco América
El armadillo más grande del mundo en el Chaco argentino

Decrecimiento por deforestación

El armadillo más grande del mundo en el Chaco argentino. Los registros indican que estos animales sólo subsisten en áreas protegidas que equivalen a un 10 por ciento de su hábitat natural.

Las causas de este decrecimiento, explican los autores y autoras en el artículo recientemente publicado en el Journal for Nature Conservation, están estrechamente vinculadas a la deforestación. Para revertir esta situación y lograr salvar a esta y otras especies de la región chaqueña, resaltan la necesidad de restaurar la conectividad del hábitat y conservar los bosques nativos restantes.

Tatú carreta

El tatú carreta (Priodontes maximus) es el mayor de los armadillos vivos y puede llegar a medir un metro y medio, con un peso de hasta sesenta kilos. Está catalogada como una especie vulnerable a la extinción a nivel global según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Y en peligro de extinción de acuerdo a la Categorización de Mamíferos de la Argentina.




Es un animal solitario y nocturno tiene una baja tasa reproductiva y se alimenta casi exclusivamente de hormigas y termitas. Una de sus particularidades es que cava enormes madrigueras, mucho más grandes que las de otras especies similares.

Difícil de detectar

“Este es uno de los primeros estudios de este tipo sobre la especie, que por sus complejos hábitos es muy difícil de detectar. Lo que sabemos hasta ahora es que su rol es muy importante porque actúa como un ingeniero de los ecosistemas. Decimos esto porque las grandes madrigueras que cavan son utilizadas por muchas otras especies de vertebrados como refugio o fuente de alimentos”. Señala Yamil Di Blanco, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), primer autor del estudio y principal referente en la especie en el país.

Para determinar la presencia de estos armadillos, el grupo de investigación trabajó durante casi tres años, entre 2017 y 2019, buscando las madrigueras. Recorrieron más de 350 kilómetros en áreas con diferentes niveles de protección en las provincias de Chaco. Y Santiago del Estero, incluyendo dos parques nacionales (Copo y El Impenetrable). Además de tres parques provinciales (Loro Hablador, Fuerte Esperanza y Copo), además de zonas transformadas para la producción agrícola-ganadera.

Durante el trabajo de campo, se registraron más de cien madrigueras y más de 300 excavaciones de alimentación. Luego de aplicar distintos modelos para el análisis de datos, se determinó. Que la probabilidad de aparición de estas excavaciones fue mucho mayor en los bosques, dentro o cerca de las áreas protegidas. Esto quiere decir que en apenas el 10 por ciento del área de estudio hay altas probabilidades de que la especie habite.

La desaparición del Gran Chaco

Después del Amazonas, el Gran Chaco es la mayor ecorregión de Sudamérica y registra una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Principalmente debido a la transformación de sus ambientes naturales en áreas destinadas a cultivos como la soja o al pastoreo de ganado vacuno. La pérdida de estos bosques nativos afecta directamente a la supervivencia de la fauna, amenazando a especies como el armadillo gigante.

“A pesar de que aún existe una matriz de bosques en buen estado de conservación en la porción norte de la región chaqueña argentina, la cacería de fauna silvestre en estos bosques también es muy alta. Y está provocando un fuerte proceso de defaunación, sobre todo en especies de grandes mamíferos o de alto valor de conservación. Como el yaguareté o el tatú carreta.

Estos animales quedan cada vez más restringidos a las escasas áreas protegidas y están sin posibilidades de trasladarse entre una y otra”. Explica Verónica Quiroga, investigadora del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET – UNC) y co-autora del estudio.

Conservar al tatú carreta

En las conclusiones, del trabajo, se advierte que para conservar al tatú carreta en la región chaqueña argentina, será necesario detener la deforestación en la región. Haciendo un uso sostenible de los bosques restantes en tierras privadas, combinando la protección de la biodiversidad con las actividades productivas tradicionales a pequeña escala. Además, se resalta la importancia de consolidar una red de áreas protegidas de gran tamaño, bien implementadas y conectadas. El armadillo más grande del mundo en el Chaco argentino.

Referencia

Yamil E. Di Blanco, Verónica A. Quiroga, Arnaud L.J. Desbiez, Ariel Insaurralde, Mario S. Di Bitetti. High dependence on protected areas by the endangered giant armadillo in Argentina, Journal for Nature Conservation, Volume 68, 2022, 126228, ISSN 1617-1381


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Colombia COMENALPAC compromiso ecológico
Eco América

Colombia: premio a COMENALPAC por su compromiso ecológico

4 de julio de 2025
Lo de Tesla parece un culebrón peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios
Eco América

Lo de Tesla parece un culebrón: peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios

3 de julio de 2025
Panamá biodiversidad marina Caribe
Eco América

Panamá: debaten sobre la biodiversidad marina del Caribe

3 de julio de 2025
México liberan miles crías totoaba Baja California Sur
Eco América

México: liberan miles de crías de ‘totoaba’ en el estado de Baja California Sur

3 de julio de 2025
Machismo estructural y extractivismo principales temas de la reunión de ‘mujeres que defienden la Amazonía’
Eco América

Machismo estructural y extractivismo: principales temas de la reunión de ‘mujeres que defienden la Amazonía’

2 de julio de 2025
Brasil aumentará porcentaje biocombustibles gasolina diésel
Eco América

Brasil aumentará el porcentaje de ‘biocombustibles’ en la gasolina y el diésel

2 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados