ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El Foro para la Conservación del Mar Patagónico avisa sobre los derrames de hidrocarburos en el Golfo San Matias

by Victoria H.M.
17 de julio de 2025
in Eco América
El Foro para la Conservación del Mar Patagónico avisa sobre los derrames de hidrocarburos en el Golfo San Matias

La zona del Golfo San Matías en Argentina es un espacio de gran valor ambiental y natural ya que aquí se localiza, entre otras especies, una de las colonias más importantes del pingüino de Magallanes; de ahí la importancia de conservar una zona donde el Foro para la Conservación del Mar Patagónico ya ha dado la voz de alarma sobre derrames de hidrocarburos en estas aguas. 

Una advertencia que hacen tras la publicación de un trabajo de impacto ambiental que se presentó para dar el visto bueno al oleoducto y terminal petrolera Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). En este estudio ya se alertaba de estos peligros pero no se ha tomado en consideración. 

El Golfo de San Matías a merced de los derrames de hidrocarburos

El estudio de impacto ambiental presentado para la aprobación del oleoducto y terminal petrolera Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), ya alertaba sobre los peligros, pero los impulsores del proyecto decidieron ignorar la evidencia.




Desde el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia generaron, con la herramienta GNOME de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA), una serie de modelos de trayectorias de potenciales derrames. Estos modelos confirman resultados ya disponibles y amplían el conocimiento de las zonas en riesgo en el Golfo San Matías (GSM) y el Área Natural protegida Península Valdés.

GNOME es un conjunto de herramientas de modelado que permiten predecir el destino y el transporte de contaminantes (como el petróleo) derramados en el agua. Estas herramientas se utilizan para el apoyo de respuesta a derrames que aporta la NOAA. Son además herramientas disponibles públicamente para la planificación de respuestas a derrames de hidrocarburos en general.

Para el análisis se incorporaron datos observados de corrientes, vientos, mareas, temperatura y salinidad. Las aguas del Golfo San Matías tienen características oceanográficas particulares, asociadas a mareas importantes y vientos intensos. Esto determina que los contaminantes se desplacen ampliamente en la superficie del golfo. La herramienta se calibró y validó en función de los resultados del modelo presentado y aprobado en el estudio de impacto ambiental de la terminal.

En el estudio se simularon escenarios de derrame considerando dos puntos y magnitudes de vertido y dos estaciones del año: Monoboya y punto medio del oleoducto submarino, a 10 m de profundidad y volumen vertido 440 y 3.000 barriles (70 y 477 metros cúbicos, respectivamente).

Conclusiones sobre el peligro de los derrames

En todos los escenarios, independientemente de la estación del año, punto y volumen de vertido, el hidrocarburo impacta la costa con demoras máximas de 6-8 días. El derrame alcanza, en todos los casos, ambientes de extrema sensibilidad ecológica, categorizados como áreas protegidas. La dispersión de la mancha es mayor en verano que en invierno, y la afectación de la costa se da en múltiples lugares.

En los escenarios de verano, el petróleo impacta, en menos de 12 horas, el Parque Nacional y la Reserva Natural Islote Lobos. Luego avanza hacia Puerto Lobos y Península Valdés, impactando el Golfo San José. En invierno la Reserva “Caleta de los Loros” es la que primero se afecta. Los diferentes escenarios modelados de derrame predicen contaminación en las siguientes zonas protegidas:

  • Parque Nacional “Islote Lobos”
  • Área Natural Protegida “Puerto Lobos”
  • Parque Marino Provincial “Golfo San José”
  • Parque Natural de la Defensa “Punta Buenos Aires”
  • Reserva Natural Turística de Objetivo Integral “Península Valdés”
  • Reserva de Biósfera “Península Valdés”
  • Reserva Natural Turística “Caleta Valdés”
  • Área Natural Protegida “Punta Bermeja”
  • Reserva Natural Protegida “Caleta de los Loros”
  • Área Natural Protegida “Bahía san Antonio”

Riesgos de derrame de hidrocarburos

Un derrame de petróleo tendrá un efecto catastrófico sobre los ambientes sensibles del Golfo San Matías. Este ecosistema no volverá a ser el mismo en términos ecológicos. La experiencia global ha mostrado que proyectos como los que se planifican para el Golfo San Matías conllevan riesgos altos de derrames, con daños irreversibles.

Valeria Falabella, Directora de Conservación Costero Marina de WCS Argentina concluye: “El Golfo San Matías es uno de los ecosistemas costero-marinos más destacados de la Argentina. Las iniciativas hidrocarburíferas en el golfo son inaceptables, implican riesgos e impactos profundos… y hemos dejado que suceda, transformándolo en un área de sacrificio. No somos un país serio si no planificamos nuestro crecimiento de manera inteligente y responsable”. Este informe, lejos de ser una alarma, quiere llamar a la reflexión y con esto a la acción.

El Golfo San Matías no es un lugar como otros. En las costas se encuentran las colonias más importantes del pingüino de Magallanes, y una parte de la única agrupación reproductiva del elefante marino del sur de toda la Patagonia argentina. En sus aguas, se reproduce y alimenta la Ballena Franca Austral. Allí mismo las orcas acechan a las agrupaciones de lobos marinos, en recuperación luego de las matanzas del siglo pasado.

Un estudio contratado en el contexto de aprobación del proyecto ya advertía que los derrames podrían tener un impacto ambiental importante. Si bien el ejercicio presentado por la empresa no busca modelar escenarios de mayor intensidad o duración y tampoco indica el criterio de elección de estos escenarios, muestra coincidencias con el trabajo aquí abordado. Estos resultados no se tuvieron en cuenta, aunque predecían la posibilidad de que el derrame de petróleo llegará a la costa.

El crudo derramado no sólo erosiona el sustento de familias de la costa norpatagónica sino que también afecta al turismo y a la belleza del paisaje. Además, se infiltra en la cadena alimentaria, llegando hasta nuestras propias mesas y cuerpos. Cuando el petróleo se asienta, lo que emerge es un paisaje con miles de aves y mamíferos marinos contaminados, con riesgo serio de vida, redes vacías y comunidades en emergencia.

“Apostar a que medidas de contención y mitigación puedan paliar el desastre socio ecológico que un derrame causará en San Matías- Península Valdés es simplemente no entender la dinámica del mar” mencionó Hernán Pérez Orsi, activista e investigador de océanos. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Agencia Federal Manejo Emergencias FEMA desastres naturales recortes Donald Trump
Eco América

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para prevención de desastres naturales sufre un ‘duro revés’ con los recortes de Donald Trump

17 de julio de 2025
Colombia chigüiro capibara
Eco América

Colombia protegerá al ‘chigüiro o capibara’

17 de julio de 2025
México entra en el vergonzoso TOP 10 de los países con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo durante 2024
Eco América

México entra en el vergonzoso TOP 10 de los países con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo durante 2024

16 de julio de 2025
América Latina impulsa información fiable y contrastada sobre sostenibilidad
Eco América

América Latina impulsa información fiable y contrastada sobre sostenibilidad

16 de julio de 2025
Perú el empoderamiento de las mujeres agricultoras combaten el cambio climático
Eco América

Perú: el empoderamiento de las mujeres agricultoras combaten el cambio climático

16 de julio de 2025
reserva marina Galápagos tiburones ballena
Eco América

La reserva marina de las Galápagos ‘acoge’ a doce nuevos ejemplares de tiburones ballena

16 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados