En América Latina hay casi 450 millones de consumidores y por ello se ha puesto en marcha una iniciativa pionera en etiquetado de productos con los que se pretende ofrecer a estas personas información veraz para promover la sostenibilidad.
Una apuesta por un nuevo modelo de consumo, donde también se incluye el desarrollo e impulso de un nuevo marco a nivel internacional para los Sistemas Digitales de Información de Productos (DPIS), en lo cual representantes de 15 países de la región aportaron perspectivas regionales.
Sin duda, se trata de nuevos pasos y un nuevo camino en América Latina en la puesta en marcha de iniciativas que vayan encaminadas a un consumo y una producción más sostenibles.
América Latina: por un consumo basado en la sostenibilidad
Del 7 al 11 de julio, una serie de eventos consolidó a América Latina a la vanguardia en la reorientación de los motores del consumo. Un paso clave fue la firma, a través de la Alianza Ambiental de América, la Declaración de Brasília 2025: «Soluciones regionales para el Consumo y la Producción Sostenibles – promoviendo información armonizada y fiable sobre la sostenibilidad de los productos a lo largo de su ciclo de vida».
En el centro de este avance se encuentra la Alianza Ambiental de América, el primer programa regional de etiquetado, que ocupa una posición estratégica para empoderar a casi 450 millones de consumidores con información verificada, impulsar la innovación y competitividad empresarial, y apoyar a los gobiernos en el cumplimiento de sus compromisos climáticos, de biodiversidad, sostenibilidad y de contaminación.
«El Ministerio se enorgullece en anunciar que, se ha unido a la Alianza Ambiental de América como miembro honorario «, afirmó María Luisa Cruz Riofrío, ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador. «Nunca ha sido tan urgente conectar con los consumidores a través de información de productos sostenibles fiables, promoviendo patrones de consumo responsable con el ambiente«, subrayó.
Este esfuerzo regional se complementa con el impulso al desarrollo del marco global para los Sistemas Digitales de Información de Productos (DPIS), en lo cual representantes de 15 países de la región aportaron perspectivas regionales.
“Los DPIs interoperables a nivel internacional son estratégicos para que las empresas chilenas avancen hacia modelos sostenibles y trazables, facilitan el comercio, reduzcan costos y generen confianza”, afirmó Carmen Gloria Ide, presidenta de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Ambiente de Chile.
Durante la conferencia regional, la profesora Mariana Mazzucato subrayó que «la compra pública puede y debe ser una herramienta estratégica para crear y dar forma a mercados alineados con objetivos colectivos, como la agenda climática, priorizando el valor público por encima de la mera eficiencia de costos.
Junto con otros instrumentos, las compras tienen un enorme potencial dentro de las ‘políticas orientadas por misión’ para impulsar la innovación, fomentar la colaboración y orientar el mercado hacia una economía baja en carbono.» Añadió que «en Brasil, el Programa Nacional de Alimentación Escolar es un ejemplo de utilización de las compras públicas alineadas con la misión de acabar con el hambre, creando demanda pública para los agricultores familiares y promoviendo la producción de alimentos saludables de manera sostenible».
Estos avances camino a la sostenibilidad elevan el nivel de ambición de la región en la creación de entornos habilitantes que reconocen y premian a las empresas pioneras en el consumo y la producción sostenibles. ECOticias.com