ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Islas Galápagos: un ecosistema único con 9.500 tortugas gigantes repatriadas en medio siglo

by Victoria H.M.
2 de junio de 2025
in Eco América
Islas-Galapagos-un-ecosistema-unico-con-9.500-tortugas-gigantes-repatriadas-en-medio-siglo

Poco a poco y en los últimos 50 años, el ecosistema natural de las Islas Galápagos ha sido testigo de un proceso de repatriación, restauración y conservación de tortugas gigantes hasta llegar a 9.500 los ejemplares que se han contabilizado en este medio siglo como parte de este proyecto.

Una iniciativa, llamada Programa de Crianza en Cautiverio de Tortugas Terrestres, que ha hecho que estas islas de Ecuador vuelvan a tener una vida y un equilibrio natural hasta el punto de ser un ecosistema único en todo el mundo.

Los censos de población de estas tortugas gigantes (entre las que hay machos, hembras, juveniles y recién nacidos) dan buena cuenta de un programa de renovación que es constante y saludable y que se mantiene en los centros de crianza de las islas San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz.

Tortugas gigantes en las Islas Galápagos: 9.500 ejemplares repatriados en medio siglo

Desde hace más de medio siglo, las Islas Galápagos (Ecuador) han sido testigo de una meticulosa historia de restauración y conservación, con la crianza y reintroducción en su hábitat natural de cerca de 9.500 tortugas terrestres gigantes, lo que ha devuelto vida y equilibrio a su ecosistema único en el mundo.

Todo comenzó en 1965, cuando la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) implementó el Programa de Crianza en Cautiverio de Tortugas Terrestres en respuesta a la drástica disminución de poblaciones de estos quelonios, especialmente en las islas Española y Pinzón, debido -principalmente- a la introducción de especies invasoras.

Se tiene conocimiento de al menos quince especies distintas de tortugas gigantes de Galápagos. Tres ya se extinguieron y el objetivo es evitar que las otras doce corran el mismo destino. Así, no fue hasta alrededor de 1970 -según dijo a EFE el Parque Nacional Galápagos- que comenzó la repatriación tras la crianza en cautiverio y el cumplimiento de otros procesos.

El programa comenzó con poblaciones de Pinzón, donde se registraban solo 22 individuos (chelonoidis duncanensis); y Española, con apenas 13 tortugas (chelonoidis hoodensis).

Islas Galápagos: cuando tuvo tortugas

Árida, pequeña y de fácil acceso, la isla Española, situada en el sureste del archipiélago, perdió años atrás casi la totalidad de las tortugas principalmente a manos de piratas y balleneros que se abastecían de alimento en ese refugio y se llevaban en sus barcos a las tortugas gigantes que podían «sobrevivir hasta un año, o incluso más, sin comer ni beber».

Precisamente desde Española -según el Parque Nacional Galápagos- foráneos trasladaron, en 1933, una tortuga al Zoológico de San Diego (Estados Unidos), donde estuvo 40 años, hasta que fue repatriada al centro de crianza de la isla Santa Cruz, la más poblada del archipiélago, para sumarse, durante unos 40 años, al proyecto de reproducción en cautiverio.

Así, el ejemplar, que heredó el nombre del zoológico, esperó 87 años para -en 2020- volver a su hogar en Española con un linaje de 800 ejemplares.

Diego fue uno de las 15 tortugas de la especie chelonoidis hoodensis, que ayudaron a salvar la especie, que ahora supera los 2.300 ejemplares en Española y más de un millar en Pizón

Aunque estas cifras puedan parecer modestas en comparación con otras especies, la salud de las poblaciones no se evalúa únicamente por su número, sino por la estructura poblacional y la capacidad de reproducción, señaló el Parque Nacional.

Los censos, que muestran poblaciones con machos, hembras, juveniles y recién nacidos, revelan un proceso de renovación constante y saludable y, para asegurar la continuidad del programa, el Parque Nacional Galágagos mantiene tres centros de crianza en las islas San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz.

En estos centros las tortugas se reproducen en estado natural «de manera favorable», pero también garantizan una constante reproducción en cautiverio, lo que permite la posterior reintroducción de individuos a sus islas de origen.

Repatriaciones de tortugas gigantes a ocho islas

Los registros del Parque Nacional dan cuenta de que Isabela está a la cabeza de tortugas repatriadas de distintas especies (3.467), seguida por Española (1.911), Santiago (1.360), Pinzón (1.121), Santa Cruz (751) Santa Fe (742), San Cristóbal (124) y Floreana (19).

El proyecto de repatriación, que se inició con el apoyo de la Fundación Charles Darwin (FC) y cuenta ahora con la colaboración de numerosas organizaciones, se ha complementado con programas para erradicar especies invasoras e introducidas, como cerdos, cabras, burros y roedores.

Un ejemplo de éxito es la isla Pinzón, donde se documentó por primera vez en más de un siglo el nacimiento natural de una tortuga tras la erradicación de roedores. Al ser herbívoras de gran tamaño, las tortugas terrestres dispersan semillas y abren espacios en la vegetación, lo que favorece la germinación de nuevas plantas. Actúan como «ingenieros  ecológicos», moldeando el paisaje y contribuyendo al equilibrio ecológico de las islas Galápagos.

Aunque el estado de las poblaciones es bueno actualmente, la presencia de especies invasoras sigue siendo su principal amenaza pese a los controles permanentes, pues la magnitud de las islas hace inviable su erradicación total.

Sin embargo, el tráfico ilegal de especies es una amenaza emergente que afecta también a iguanas terrestres en el archipiélago declarado, en 1978, como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, y que inspiró al científico británico Charles Darwin para avanzar en su teoría de la evolución de las especies. EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Salvador ONG medioambiental cesa actividades persecución criminalización
Eco América

El Salvador: ONG medioambiental cesa en sus actividades por ‘persecución’ y ‘criminalización’

10 de octubre de 2025
México expertos ambientales llaman transición energética
Eco América

México: expertos ambientales llaman a la ‘transición energética’

10 de octubre de 2025
Manglares aliados muchos pueblos costa colombiana frente cambio climático
Eco América

Manglares, ‘aliados’ para muchos pueblos de la costa colombiana frente al ‘cambio climático’

9 de octubre de 2025
Organizaciones ambientalistas denuncian Gobierno mexicano beneficia industria plástica economía circular
Eco América

Organizaciones ambientalistas denuncian que el Gobierno mexicano beneficia a la ‘industria plástica’, peligra la esencia de la ‘economía circular’

8 de octubre de 2025
osos andinos Ecuador son misma población genética
Eco América

Los ‘osos andinos’ de Ecuador son de la misma población genética, ha informado este martes el ‘Instituto Nacional de Biodiversidad’ (Inabio)

7 de octubre de 2025
Lluvias extremas cambio climático exceso basura desbordan drenaje Ciudad México
Eco América

Lluvias extremas por el cambio climático y el exceso de basura desbordan el drenaje de Ciudad de México

7 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados