ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Canal de Panamá: hallan 115 especies de plancton clave para vigilar los cambios ambientales

by Sandra M.G.
25 de noviembre de 2025
in Eco América
Presntacion del estudio del plancton en el Canal de Panamá

José De Gracia, actualmente coordinador de proyectos medioambientales en el PNUD Panamá y profesor en la Universidad de Panamá presenta los resultados de la investigación del plancton en el Canal de Panamá, ante la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC). Crédito: Tania Romero, STRI

Siete estudiantes panameños, con el apoyo de SENACYT, estudiaron la diversidad del plancton en el Canal de Panamá y adquirieron habilidades que le permitieron analizar ecosistemas acuáticos a través de un proyecto colaborativo liderado por el STRI y la Universidad de Panamá.

Una nueva generación de científicos panameños está explorando la vida microscópica en el Canal de Panamá con la meta de identificar y cuantificar el fitoplancton y el zooplancton, que son los diminutos organismos que constituyen la base de la cadena alimentaria de la que depende la vida acuática de la región y del mundo.

El grupo adquirió equipos semiautomáticos avanzados, en comparación con las técnicas tradicionales que utilizan un microscopio y que les permitieron obtener imágenes muy nítidas para contar y clasificar rápidamente el plancton que estaban estudiando en el Canal de Panamá.

Canal de Panamá: por qué el plancton es un “sensor” temprano de cambios ambientales

Científicos panameños identificaron 76 especies de fitoplancton y 39 especies de zooplancton, algunas nunca antes registradas en el Canal de Panamá, abriendo así nuevas vías para detectar cambios ambientales en sus aguas, informó este lunes el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), con sede en el país centroamericano.

Los hallazgos se realizaron mediante el proyecto denominado «Patrones estacionales en la comunidad planctónica y parámetros físico-químicos a lo largo del Canal de Panamá», desarrollado por siete jóvenes científicos panameños.

El estudio estuvo dirigido por el STRI y la Universidad de Panamá (UP), y financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) panameña.

«El proyecto se convirtió en el tema de dos tesis de licenciatura (…) contribuyó a la identificación de 76 especies de fitoplancton y 39 especies de zooplancton, algunas de las cuales no se habían registrado anteriormente en las aguas del Canal», dijo el Smithsonian en una declaración pública.

El ente científico precisó que el objetivo de la investigación era empezar a comprender la distribución espacial y estacional del fitoplancton y el zooplancton, de los que dependen la mayoría de los demás organismos del Canal de Panamá para alimentarse.

Jóvenes científicos panameños lideran un proyecto clave de monitoreo ecológico

«Es fundamental saber identificar y cuantificar el plancton, ya que estos organismos microscópicos son indicadores sensibles de los cambios medioambientales. El plancton responde rápidamente a los cambios en la calidad del agua, la temperatura y los niveles de nutrientes, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para monitorear la salud del ecosistema», aseguró el Smithsonian.

Las diferencias en el número y los tipos de plancton influyen directamente en la cadena alimentaria, lo que favorece a las poblaciones de peces y otras formas de vida acuática, por lo que mediante un seguimiento preciso de las comunidades de estos microorganismos, el equipo facilitará la detección de los primeros signos de cambio ambiental y contribuirá a la gestión sostenible de los recursos de agua dulce, como el Canal de Panamá, agregó.

«Este proyecto desarrolló la capacidad local en materia de monitoreo ambiental y ecología molecular, ya que los estudiantes midieron la diversidad y abundancia del plancton en múltiples sitios a lo largo del Canal”, comentó Rachel Collin, científica del STRI que dirigió el proyecto junto con la jefa de laboratorio Tania Romero, la científica y jefa del laboratorio molecular del STRI Kristin Saltonstall, además de los profesores Humberto Garcés y José de Gracia.

El objetivo era empezar a comprender la distribución de estos organismos, de los que depende la alimentación de los demás organismos. Es fundamental saber identificar y cuantificar estos microorganismos, ya que son indicadores sensibles de los cambios en el medio ambiente marino.

El plancton responde a los cambios en los niveles de nutrientes, la temperatura y la calidad del agua, por lo que su estudio permite conocer la salud del ecosistema. La diferencia en el tipo y número de especies de plancton influye directamente en la cadena alimentaria del Canal de Panamá. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE

Tags: biodiversidadcalidad del aguacambio climáticoCanal de Panamáciencia panameñafitoplanctonplanctonzooplancton

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Instalaciones de generación eléctrica en Latinoamérica y el Caribe
Eco América

Latinoamérica y el Caribe: la generación eléctrica cae en sostenibilidad pese al aumento de producción, alerta la Olade

25 de noviembre de 2025
gripe aviar H5N5 afecta aves domésticas
Eco América

Gripe aviar H5N5: primera muerte humana en Estados Unidos enciende la alerta sanitaria

25 de noviembre de 2025
EE.UU. vacía su ley de agua limpia: miles de arroyos y humedales quedan desprotegidos ante la contaminación
Eco América

EE.UU. vacía su ley de agua limpia: miles de arroyos y humedales quedan desprotegidos ante la contaminación

24 de noviembre de 2025
Brasil cede (a medias) en la COP30: anuncia la demarcación de diez tierras indígenas tras la presión de las protestas
Eco América

Brasil cede (a medias) en la COP30: anuncia la demarcación de diez tierras indígenas tras la presión de las protestas

24 de noviembre de 2025
Imagen aérea de los glaciares chilenos en retroceso por el aumento de temperaturas y la prolongada megasequía
Eco América

Chile se queda sin su última reserva de agua: los glaciares perderán hasta el 80 % de su volumen y solo aportarán la mitad en 2100

20 de noviembre de 2025
Florida en alerta: el hongo ostra dorado invade los bosques y desplazando a los hongos nativos, reduciendo la biodiversidad
Eco América

Florida en alerta: el hongo ostra dorado invade los bosques y desplazando a los hongos nativos, reduciendo la biodiversidad

20 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados