El reporte de generación eléctrica de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) informó que en el mes de julio de 2025 Latinoamérica y el Caribe generó 161 TWh (teravatios hora) de electricidad, reflejando un incremento interanual del 4,5 por ciento.
La matriz energética sigue mostrando una marcada dependencia de la hidroenergía, que abarca el 45,7 % del total. Sin embargo, esta cifra ha disminuido en comparación con el mes anterior debido a condiciones climáticas secas, particularmente en las cuencas andinas y amazónicas, lo cual deriva en un menor caudal hídrico.
El uso del gas natural continúa aumentando en Latinoamérica y el Caribe, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente. Asimismo, la generación nuclear mostró un importante aumento del 26,9 %, dado que relevantes unidades superaron períodos de mantenimiento.
Latinoamérica y el Caribe: más energía producida pero con menor sostenibilidad
Latinoamérica y el Caribe generó un total de 161 teravatios hora de electricidad en el mes de julio, un 4,5 % más que en el mismo mes del año anterior, con un 45,7 % obtenida a través de plantas hidroeléctricas, lo que refleja la alta dependencia de la región del agua, según concluyó la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), en el último reporte de generación eléctrica difundido este viernes.
La Olade destacó que, en términos absolutos, hubo una disminución de la generación de electricidad en base a plantas hidroeléctricas, en comparación al mes previo de junio.
La generación con gas natural mantuvo su tendencia al alza debido principalmente a la necesidad de respaldo ante la variabilidad e intermitencia de la generación con fuentes de energía renovable no convencional (como la eólica y solar) y el incremento de la capacidad instalada para generación con esta fuente de energía.
El índice de sostenibilidad energética cae al 65% en julio de 2025
El índice de renovabilidad en la generación eléctrica de la región Latinoamérica y el Caribe se redujo a 65 %, frente al 71% registrado en junio de 2024, marcando uno de los valores más bajos de los últimos cuatro meses.
A pesar de que la generación renovable total alcanzó 104 teravatios horas, el incremento de fuentes no renovables (57 teravatios hora) contribuyó a la caída del índice.
Una decena países de Latinoamérica y el Caribe superaron el promedio regional de renovabilidad de su matriz de generación eléctrica en julio de 2025, entre ellos Paraguay y Costa Rica (100 %), seguidos por Uruguay (97 %), Venezuela (94 %), Colombia y Ecuador (90 %), Brasil (88 %), Panamá (83 %), Belice (77 %) y El Salvador (68 %).
Países 100% sostenibles: Paraguay y Costa Rica lideran el ranking regional
Esto, de acuerdo a la Olade, refleja diferencias estructurales en las matrices energéticas, donde algunos países han logrado una transición casi completa hacia fuentes renovables, mientras otros mantienen una dependencia de combustibles fósiles.
La Olade, con sede en Quito, es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica de carácter público e intergubernamental, que desde 1973 busca fomentar la integración, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región.
La Olade alerta de la creciente dependencia de combustibles fósiles en varios países
Esta organización de Latinoamérica y el Caribe está integrada por Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
La dinámica regional revela diversidad en las matrices energéticas; países como Paraguay y Costa Rica logran alcanzar una renovabilidad del 100 %, mientras que otros dependen más de combustibles fósiles.
La evaluación mensual sobre el desarrollo del sistema eléctrico es crucial para guiar decisiones estratégicas dentro de un contexto marcado por variabilidad climática y transición energética, remarcó la OLADE. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com















