ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

México: el regreso de aves marinas, como albatros grises y blancos, localmente extintas a las islas del país

by Victoria H.M.
15 de octubre de 2025
in Eco América
México regreso aves marinas albatros grises blancos, localmente extintas islas país

En un acontecimiento esperanzador para la conservación, México celebra el regreso de varias especies de aves marinas, entre ellas los albatros grises y blancos, que habían estado localmente extintas en sus islas durante décadas.

Este fenómeno, confirmado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y organizaciones científicas, representa un éxito notable de restauración ecológica y recuperación de hábitats en el Pacífico mexicano.

La magia de la restauración ecológica en el la costa del Pacífico de México

En la punta árida de una isla del Pacífico, Federico Méndez Sánchez observa con cariño cómo dos albatros grises y blancos estiran sus cuellos y mueven sus cabezas en una elaborada danza de cortejo.

“Puedes ver cómo levantan el pico, lo colocan bajo el ala, y lo hacen en sincronía”, explica Sánchez, director de una organización mexicana de conservación que trabaja para proteger a estas aves. “Cuanto mejor se sincronicen, mayor es la probabilidad de que se apareen y hagan pareja de por vida.”

Los albatros de Laysan están prosperando nuevamente en la isla Guadalupe, una masa de roca volcánica ubicada a unos 240 kilómetros de la costa occidental de México. Es una de casi 100 islas mexicanas en las que tanto las personas como la vida silvestre se benefician de una iniciativa para restaurar sus ecosistemas degradados.

La iniciativa ha priorizado la erradicación de especies exóticas invasoras —la principal causa de pérdida y extinción de flora y fauna únicas que evolucionaron en islas aisladas— antes de brindar apoyo a sus especies, desde majestuosos albatros hasta plantas endémicas poco conocidas, para facilitar su recuperación.

Las Naciones Unidas han reconocido esta iniciativa, que lleva más de 25 años en marcha y ha logrado resultados impresionantes, como una de sus Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial —sitios en todo el mundo destacados por el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas por su restauración ejemplar a gran escala y a largo plazo.

Este reconocimiento forma parte de un esfuerzo global para sanar la naturaleza y hacer que los paisajes terrestres y marinos sean más resilientes frente al cambio climático.

“Las islas son tesoros de biodiversidad que, lamentablemente, se encuentran muy vulnerables a influencias externas”, señaló Natalia Alekseeva, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, quien coordina el Decenio sobre la Restauración de la ONU. “El éxito de México al eliminar especies exóticas invasoras para permitir la recuperación de la naturaleza local demuestra lo que se puede lograr con cooperación, recursos y paciencia.”

Un esfuerzo de décadas

Las más de 1.300 islas de México y las aguas que las rodean ofrecen sitios de anidación y alimentación para casi un tercio de las especies de aves marinas del mundo, incluyendo diversas especies de cormoranes, petreles y araos, así como muchas aves migratorias que transitan por allí dos veces al año.

Sin embargo, durante mucho tiempo las islas han sufrido los impactos de mamíferos introducidos, tales como como gatos y ratas que depredan la fauna nativa, así como de cabras y conejos, que consumen vegetación en exceso. La contaminación, incluyendo los desechos marinos, y los efectos del cambio climático como el aumento del nivel del mar, han añadido presión sobre la vida silvestre terrestre y acuática de las islas. 

En respuesta, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP) y la organización de la sociedad civil Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) desarrollaron un programa de restauración ambicioso e integral, en colaboración con entidades gubernamentales, la sociedad civil, la academia y comunidades locales.

Hasta ahora, la iniciativa ha restaurado aproximadamente 60.000 hectáreas, incluyendo la eliminación de 60 poblaciones de 13 especies exóticas invasoras en 39 islas. Como resultado, 23 de las 27 colonias de aves marinas que se habían perdido en islas frente a la península de Baja California han regresado, como los charranes reales en la Isla San Roque y los araos de Cassin en ocho grupos insulares.

Para el cierre del Decenio de la ONU en 2030, el objetivo es completar la restauración de un total de 100.000 hectáreas, abarcando casi 100 islas y protegiendo más de 300 especies endémicas de mamíferos, aves, reptiles y plantas —un retorno tangible sobre una inversión total de aproximadamente 25 millones de dólares.

La iniciativa ha diseñado e implementado sus actividades en colaboración con las personas que habitan las islas, invirtiendo en programas educativos y culturales como obras de teatro y murales producidos localmente que celebran las islas y su biodiversidad.

Además, las comunidades isleñas se benefician de ecosistemas más resilientes que las protegen frente a fenómenos meteorológicos extremos —como bosques nativos que previenen deslizamientos durante las lluvias— y que ofrecen medios de vida estables a través de la pesca y el ecoturismo.

Un desafío remoto

En la isla Guadalupe, la iniciativa ha superado enormes desafíos logísticos y científicos. Habitada únicamente por el personal de una pequeña base naval mexicana y una comunidad pesquera itinerante, la isla no tiene caminos pavimentados y cuenta con pocas fuentes de agua dulce.

Los alimentos y suministros llegan esporádicamente desde el continente en barcos de la Armada. Las y los científicos permanecen durante un mes o más en una estación biológica rudimentaria.

Una prioridad inicial fue eliminar alrededor de 10.000 cabras silvestres, descendientes de animales traídos por balleneros y cazadores de focas en los siglos XVII y XVIII como fuente de alimento. Según Alfonso Aguirre Muñoz, anterior director ejecutivo y actual asesor estratégico de GECI, las cabras habían transformado la isla en un peladero.

“Parecía Marte”, afirmó. “Solo había piedras, casi nada de suelo. Y casi todos los árboles habían desaparecido.”

Eliminadas las cabras, el proyecto estableció un vivero para acelerar la recuperación de la vegetación de la isla. Se han sembrado más de un cuarto de millón de plantones, incluyendo plántulas de variedades endémicas de ciprés y pino, lo que ha ayudado a triplicar la superficie forestal a más de 900 hectáreas. En otras zonas, el matorral costero está desplazando gradualmente a los pastos invasores. 

Un segundo enfoque fue eliminar los gatos salvajes que habían diezmado las poblaciones de aves de la isla, incluyendo una especie de ave marina —el petrel de tormenta de Guadalupe— entre seis especies y subespecies endémicas reproductoras que se teme hayan sido llevadas a la extinción.

Gracias a la drástica reducción de gatos, la población de albatros de Laysan ha crecido espectacularmente, pasando de 143 parejas en 2013 a unas 1.700 parejas en 2024. Estudios científicos también indican beneficios para la salud humana, ya que los gatos silvestres pueden transmitir enfermedades a las comunidades vecinas.

“La magia de la restauración insular es que, en el transcurso de una misma vida humana, realmente puedes ver el cambio”, comentó Sánchez, actual director ejecutivo del GECI, quien ha trabajado en la iniciativa durante décadas.

Ahora, las y los científicos están intentando establecer una nueva colonia de anidación de otra especie de albatros —el albatros de patas negras— en el mismo lugar, utilizando huevos y polluelos recolectados en Hawái, donde sus sitios de reproducción de baja altitud están amenazados por el aumento del nivel del mar.

Desde 2021, el programa ha trasladado 127 huevos o polluelos a la isla Guadalupe, donde son criados por albatros de Laysan o alimentados manualmente por las y los científicos. Hasta ahora, dos machos y dos hembras de albatros de patas negras han regresado a la isla, lo que genera esperanzas de que eventualmente lleguen a reproducirse.

Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, exclamó que el progreso visible en la isla Guadalupe “me llena de esperanza”. “Este esfuerzo colaborativo entre la sociedad civil, el apoyo internacional y el gobierno mexicano es un ejemplo de lo que se puede lograr a lo ancho y ancho del país,” concluyó.

Los albatros, aves emblemáticas de los océanos, dejaron de anidar en las islas mexicanas hace más de medio siglo, principalmente debido a la introducción de especies invasoras, como ratas y gatos, que depredaban sus huevos y polluelos. Además, la pesca incidental y la contaminación marina contribuyeron a reducir drásticamente sus poblaciones. Sin embargo, tras años de trabajo de conservación, las condiciones comienzan a cambiar. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Seaquarium Miami cierra puertas años protestas People for the Ethical Treatment of Animals
Eco América

El polémico ‘Seaquarium de Miami’ cierra sus puertas, tras años de protestas, en especial de People for the Ethical Treatment of Animals

13 de octubre de 2025
Latam Mobility 2025 México protagonista movilidad sostenibilidad América Latina Caribe
Eco América

Latam Mobility 2025: México será la ‘protagonista’ de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

13 de octubre de 2025
Salvador ONG medioambiental cesa actividades persecución criminalización
Eco América

El Salvador: ONG medioambiental cesa en sus actividades por ‘persecución’ y ‘criminalización’

10 de octubre de 2025
México expertos ambientales llaman transición energética
Eco América

México: expertos ambientales llaman a la ‘transición energética’

10 de octubre de 2025
Manglares aliados muchos pueblos costa colombiana frente cambio climático
Eco América

Manglares, ‘aliados’ para muchos pueblos de la costa colombiana frente al ‘cambio climático’

9 de octubre de 2025
Organizaciones ambientalistas denuncian Gobierno mexicano beneficia industria plástica economía circular
Eco América

Organizaciones ambientalistas denuncian que el Gobierno mexicano beneficia a la ‘industria plástica’, peligra la esencia de la ‘economía circular’

8 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados