ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

México tóxico: las cifras del colonialismo de la basura

by Sandra M.G.
2 de mayo de 2023
in Eco América
México tóxico: las cifras del colonialismo de la basura

México tóxico: las cifras del colonialismo de la basura. Con 167.548 toneladas de desechos plásticos ingresados ilegalmente a través de su frontera norte solo en 2021, México es el principal destino en América Latina para ese tipo de basura generada en los Estados Unidos. Entre 2018 y 2021, se registró un incremento de 121 por ciento en la entrada de desechos plásticos al país para su supuesto reciclaje.

Las cifras son de la nueva plataforma mexicotoxico.org.mx, de la Colectiva Malditos Plásticos que, junto a otras organizaciones civiles, monitorean el “colonialismo de la basura” que ejerce Estados Unidos sobre su país vecino al enviar toneladas de residuos a través de la frontera. Aunque México también recibe residuos de otros países de Europa y Asia, el 94.1 por ciento proviene de su vecino norteño.

Según Marisa Jacott, directora de Fronteras Comunes (organización miembro de la Colectiva), existe una falta de seguimiento a los desechos que entran a México una vez que pasan la frontera. Ante esta incógnita, una de las hipótesis que manejan es que algunos de estos residuos terminan en los hornos de las empresas cementeras a lo largo de todo el país.




El peligroso ‘coprocesamiento’

A la práctica de usar residuos peligrosos y de manejo especial como combustible para la elaboración de cemento se le conoce como “coprocesamiento” y aún no está legislada. Introducir estos desechos al horno les permite a las industrias cementeras ahorrar costos en combustible.

Según un informe de la empresa Cementos Mexicanos (CEMEX), en 2020 quemaron 2,7 millones de toneladas de residuos en sus hornos, ahorrándose US$ 135 millones en combustible.

Pero México no es el único país de destino de estos desechos. Ecuador es otro caso paradigmático en la región, al ser el segundo mayor importador de residuos desde Estados Unidos, con 8 mil toneladas en el año 2020, explicó a Larisa de Orbe, quien también pertenece a la Colectiva Malditos Plásticos. Y precisó que lo preocupante del caso ecuatoriano es que se trata de un país más pequeño que México.

“Colonialismo de la basura [es] una forma de dominación, explotación e injusticia ambiental que estamos viviendo los países de América Latina, generada por los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y plásticos, los cuales generalmente están dirigidos desde países desarrollados hacia países que no lo son”. Son palabras de Marisa Jacott, directora de Fronteras Comunes, México

Plataforma: México Tóxico

En conferencia de prensa para lanzar la plataforma mexicotoxico.org.mx, las expertas se refirieron a estos casos como un ejemplo del “colonialismo de la basura”. “Una forma de dominación, explotación e injusticia ambiental que estamos viviendo los países de América Latina, generada por los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y plásticos. Los cuales generalmente están dirigidos desde países desarrollados hacia países que no lo son”, precisó Jacott.

La abogada de Orbe, agregó que se trataría de una entrada ilegal, debido a que viola algunos artículos del Convenio de Basilea, que estipula que el comercio de algunos tipos de residuos no se puede efectuar con países que no forman parte del convenio, como es el caso de los EEUU. Aunque el incremento en la cantidad de residuos que se importan a México es reciente, el uso de desechos como combustible no lo es. México tóxico: las cifras del colonialismo de la basura.

Los problemas de las cementeras

La ingeniera ambiental Gloria González, de la Universidad Veracruzana de México, quien no pertenece a la Colectiva, recuerda una visita que hizo en 1995 a los hornos de la empresa cementera Cruz Azul en Tula de Allende, Hidalgo. Un municipio al centro del país, donde ya se estaban usando solventes para el coprocesamiento.

Ella relata que en esa época las industrias cementeras apenas comenzaban a probar este método. “Dio tan buen resultado que ahora la mayoría de las plantas de cemento están incorporando a su proceso residuos tanto urbanos como de manejo especial y algunos peligrosos, como los solventes o el coque, los aceitas gastados también”, explica.

Añade que el coprocesamiento para la elaboración de cemento es una solución a la necesidad de otras industrias de colocar sus desechos, ya que “las empresas [generan] una cantidad tremenda de residuos de manejo especial y no tienen opciones de a dónde llevarlos”.

Por otro lado, organizaciones como la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN por sus siglas en inglés), advierten de los riesgos del coprocesamiento para las personas que viven cerca de las cementeras.

En uno de sus informes, IPEN cita un estudio, publicado en 2019, donde se encontraron contaminantes orgánicos persistentes en la leche materna de mujeres que vivían cerca de una incineradora de residuos municipales en China.

Malditos plásticos

Para la Colectiva Malditos Plásticos es preocupante el caso del corredor Tula-Apaxco-Atotonilco en Hidalgo y el Estado de México, en la zona centro del país. En esta región se encuentran ocho plantas cementeras cercanas a zonas densamente pobladas.

Por ello, exigen que se prohíban los plásticos de un solo uso en México y se regule el coprocesamiento. Alertan también sobre el retroceso que hubo por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de empresas ligadas a Coca-Cola-FEMSA, que resolvió que el estado de Oaxaca, al sur del país, no cuenta con facultades para prohibir plásticos de un solo uso.

Señalan que su investigación encontró que las empresas cementeras intentan hacer pasar el uso de basura para combustible como una alternativa sustentable. Héctor Zetina de la organización Acción Ecológica, menciona el festival de música “Pa’l Norte” que se anunció en el 2023 como el primer festival “cero residuos”.

“En el último concierto de Pa’l Norte, CEMEX entra con un proyecto donde dice ‘vamos a limpiar toda la basura que se genera en el concierto’ en lugar de llamar a no generar basura. Pero ellos empiezan a mover la narrativa para hacer creer que ‘basura cero’ es limpiar la basura generada”, apunta Zetina.

Ante ello, Gloria González opina que el enfoque debería estar en reducir la producción de desechos: “Ese es el primer paso. Si no produces residuos, no tienes el problema”, subraya. México tóxico: las cifras del colonialismo de la basura.

Tags: basuracolonialismoMéxicoplástico

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Organizaciones ambientalistas denuncian Gobierno mexicano beneficia industria plástica economía circular
Eco América

Organizaciones ambientalistas denuncian que el Gobierno mexicano beneficia a la ‘industria plástica’, peligra la esencia de la ‘economía circular’

8 de octubre de 2025
osos andinos Ecuador son misma población genética
Eco América

Los ‘osos andinos’ de Ecuador son de la misma población genética, ha informado este martes el ‘Instituto Nacional de Biodiversidad’ (Inabio)

7 de octubre de 2025
Lluvias extremas cambio climático exceso basura desbordan drenaje Ciudad México
Eco América

Lluvias extremas por el cambio climático y el exceso de basura desbordan el drenaje de Ciudad de México

7 de octubre de 2025
Indígenas Amazonia altos niveles plomo apuntan munición utilizan caza subsistencia
Eco América

Indígenas de la Amazonia con altos niveles de ‘plomo’, apuntan a la munición que utilizan para la caza de subsistencia

7 de octubre de 2025
Condado de Miami-Dade EEUU sistema tránsito rápido 60 autobuses eléctricos
Eco América

Condado de Miami-Dade (EEUU): presenta su sistema de tránsito rápido con 60 autobuses eléctricos

7 de octubre de 2025
A pesar cifra escandalosa 13610 incendios forestales septiembre Amazonía brasileña nivel más bajo 25 años
Eco América

A pesar de la cifra escandalosa de 13610 incendios forestales en septiembre, en la Amazonía brasileña, caen a su nivel más bajo en 25 años

6 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados