Actualizar

viernes, junio 9, 2023

Rutas guiadas por la sierra de Guadarrama

La iniciativa pretende dar a conocer las vías pecuarias, la influencia en la economía local de la trashumancia, los ranchos de esquileo y los oficios relacionados con la industria lanera.
  • Estas actividades, destinadas a un público familiar, forman parte de las rutas guiadas y excursiones didácticas 2021 del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)
  • Los interesados en participar deben apuntarse en la central de reservas de parques nacionales

El próximo fin de semana, los días 5 y 6 de junio, tendrán lugar dos rutas guiadas por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para conocer los caminos de paso entre ambas vertientes de la sierra y los paisajes relacionados con la “cultura de la lana”, la trashumancia y los ranchos de esquileos.

Estas actividades, destinadas a un público familiar, forman parte del programa de rutas y excursiones 2021 del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El sábado 5 de junio, se realizará la ruta “Vereda de la Canaleja” que discurrirá por parte de uno de los antiguos caminos que servía para comunicar las dos vertientes de la sierra, Puente de la Cantina – Pradera de Vaquerizas – Arroyo del Puerto – Puente de la Cantina. Este camino, conocido como Camino Viejo del Paular permitía la comunicación entre San Ildefonso, en Valsaín, y el Monasterio del Paular, en el Valle de Lozoya.

Durante el recorrido, de unos 5 kilómetros, una duración aproximada de 3 horas y un grado de dificultad medio, los participantes podrán disfrutar de paisajes que integran una variada vegetación y un importante patrimonio cultural. El domingo 6 de junio, tendrá lugar la excursión didáctica “El paisaje de la lana”, guiada por Carlos de Miguel, historiador y técnico de la Sección de Educación Ambiental y Cooperación del CENEAM.

En este recorrido por un tramo de la Cañada Real Soriana Occidental, también conocida como la Cañada de la Vera de la Sierra, de unos 7,7 kilómetros, unas 5 horas de duración y un grado de dificultad medio, los participantes conocerán cómo fueron los paisajes relacionados con la trashumancia y lo que rodeaba a la denominada “cultura de la lana”, que integra las vías pecuarias, la influencia en la economía local de la industria lanera, los oficios relacionados con la extracción de la lana o la cultura pastoril.

Ranchos de esquileo

En esta excursión del domingo se visitarán las ruinas de uno de los ranchos de esquileo más representativos de la zona como es el del Marqués de Iturbieta, también conocido como rancho de Santillana. Los ranchos de esquileo eran construcciones complejas que permitían esquilar a miles de ovejas. A finales del siglo XVIII funcionaban en la provincia de Segovia, en el entorno de la Cañada de la Vera de la Sierra, unos 40 esquileos, en los que se esquilaban unas 750.000 cabezas de ganado ovino, lo que representaba una quinta parte de todo el contingente encuadrado en el Honrado Concejo de la Mesta.

Los interesados en participar pueden reservar su plaza en el siguiente enlace: https://www.reservasparquesnacionales.es/real/parquesnac/index.aspx

Fuente: Miteco

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés