Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Tarragona y las iniciativas de eficiencia energética

Se considera de utilidad en aplicaciones para sustituir en pequeño formato baterías solares, o pilas, que se recargarían solas con ésta energía renovable y permitirá el funcionamiento de teléfonos, ordenadores y tabletas, y en el futuro se espera puede servir también para vehículos y casas,

El Centro de Tecnología Química y la Universidad Rovira i Virgili han patentado el prototipo de un dispositivo, desarrollado por investigadores del Departamento de Ingeniería Química, que imita la hoja de un árbol en su función de capturar CO2 y transformarlo en energía limpia diez veces más rápido que la biomasa.

Los investigadores, liderados por Ricard García-Valls, han imitado el proceso natural de la fotosíntesis de los vegetales y la han mejorado en el laboratorio, respecto a las hojas de los árboles, al aumentar de cuatro a diez veces la capacidad de acumulación de CO2 y obtener un compost, el ácido fórmico o metanol, que en contacto con agua se transforma en biocombustible limpio sin ningún impacto ambiental, con la ayuda de placas solares. Se puede almacenar para producir electricidad en el momento que se necesite.

Se considera de utilidad en aplicaciones para sustituir en pequeño formato baterías solares, o pilas, que se recargarían solas con ésta energía renovable y permitirá el funcionamiento de teléfonos, ordenadores y tabletas, y en el futuro se espera puede servir también para vehículos y casas. Actualmente ya se trabaja para optimizar el dispositivo y explotarlo comercialmente.

Proyecto TE21

Los municipios de la Tierras del Ebro, de acuerdo con los criterios de la Agenda 21 que surgieron de los procesos desarrollados tras la Cumbre de Rio 1992, participan en el proyecto surgido del Congreso de Energía de Catalunya, celebrado la semana 12 de febrero de 2018, en el que se plantea el horizonte de 2040 parta que los municipios puedan abastecerse de energía limpia.
Tomando en consideración que en la comarca de la Ribera d’Ebre, en Tarragona, funcionan las dos unidades nucleares que coexisten con un parque eólico, se propone que las localidades puedan elegir el modelo de generación energética.

La sensibilidad del territorio en beneficio de la sostenibilidad más que de apoyo a la energía nuclear, que además se entrecruza con el necesario reconocimiento de la Ley de Memoria Histórica (los molinos de viento se erigen sobre uno de los principales campos de la sangrienta batalla del Ebro, donde yacen miles de cuerpos tanto de las tropas republicanas como de los fascistas insurgentes del golpe de estado de 1936), ha activado la opción de los municipios hacia esta modalidad de energía limpia para abastecer los municipios en el futuro.

La ocupación de terreno con placas solares, además de la inversión que ello ha de suponer, garantizan sin embargo que en el horizonte de 2040 los municipios de la comarca puedan abastecerse de energía limpia.

Son apuestas pioneras de un modelo de transición energética que cuentan con el apoyo de la Diputación de Tarragona para alimentar todos los usos térmicos, eléctricos y de movilidad de los municipios. Aunque las inversiones se calculan cuantiosas, por ejemplo en Amposta (capital del Montsià) la inversión seria de 136,8 millones de Euros, el ahorro se estima en 568,7 millones, lo que garantiza la viabilidad de la iniciativa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés