Responsables de CYCLALG, proyecto de bioeconomía circular que estudia las potencialidades de las microalgas, informaron de los resultados que han obtenido hasta la fecha durante un encuentro celebrado en la sede de CENER, Centro Nacional de Energías Renovables, en Sarriguren (Navarra), el pasado 30 de octubre. La jornada llevaba como título: “Economía Circular y Microalgas: CYCLALG. Bioproductos para la industria química, energética y agropecuaria”.
A seis meses escasos de que finalice su investigación, los investigadores que trabajan en el proyecto afirmaron en esta jornada haber desarrollado biofertilizantes, biomóleculas, adhesivos… además de un sistema de elaboración de biodiesel sostenible en el tiempo a partir de estos microorganismos. Un tipo de materia prima orgánica que, bajo su punto de vista, “puede aportar soluciones a los retos de futuro a los que se enfrenta el planeta en campos como la alimentación, la lucha contra el cambio climático o la energía”, entre otros.
Según Sonia Castañón, coordinadora de CYCLALG e investigadora de Neiker-Tecnalia, un proyecto dotado con 1,4 millones de euros que, al estar integrado dentro del programa Interreg POCTEFA ha sido financiado en un 65% por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), “los datos que hemos obtenido son incluso mejores de lo que esperábamos cuando iniciamos este trabajo hace 4 años”. No obstante, para que se puedan establecer regiones enteras cuyo desarrollo esté basado en procesos y proyectos de bioeconomía vinculados a las microalgas, “queda mucho por hacer”, añadió durante su intervención.
En concreto, Castañón considera como factores clave para lograrlo un mayor grado de concienciación y, sobre todo, el desarrollo de un sistema de trabajo más integrado entre empresas, que evite la generación de basura o residuos, “un fallo de diseño propio de esa economía lineal que nos ha traído a los actuales problemas de cambio climático y baja sostenibilidad que afrontamos en el presente”, según expuso la coordinadora de CYCLALG.
En la jornada se expusieron, entre otros asuntos, uno de los principales proyectos que gestiona el departamento de Biomasa de CENER “dentro de nuestra estrategia para desarrollar tecnologías que nos permitan generar bioproductos de alto valor añadido para el mercado”, en palabras de su director, Javier Gil.
Además, se explicaron diversos casos prácticos con los que se trató de demostrar la efectividad del uso de las microalgas en el sector industrial. Así, por ejemplo, Algaenergy, empresa con de más de 10 años de trayectoria en este sector estuvo representada por su gerente de ventas. Para Manuel Zoreda, las microalgas constituyen “una nueva materia prima riquísima que ofrece enormes posibilidades” en campos tales como la alimentación humana y animal, la cosmética, la agricultura, la nutrición, la acuicultura o la bioenergía, entre otros. Como muestra de esto último, señaló cómo su firma ha desarrollado “unas tecnologías con las que hemos evitado la emisión de CO2 a la atmósfera a Iberdrola, uno de nuestros principales socios”.
Por su parte, Jesús María Martín, de Fundación Cartif, aseguró que en su compañía “aprovechamos todo, porque la propia microalga, además de depurar el agua, es un producto que puede usarse para alimentación animal, bioplásticos o biocombustibles”. Finalmente, Fidel Delgado, socio y confundador de Neoalgae quiso dirigirse al consumidor para que incorpore las microalgas a su vida diaria, ya sea en su alimentación o en productos cosméticos, “porque el uso industrial de este recurso de tipo renovable en España es ya una realidad”, concluyó.
CYCLALG tiene como objetivo principal desarrollar y validar procesos tecnológicos dirigidos a implementar la obtención de biodiésel por la vía del cultivo de microalgas. Además de CENER y NEIKER-Tecnalia (coordinador), forman parte del consorcio del proyecto la Fundación Tecnalia, AIN (Asociación de la Industria Navarra), Apesa (Association pour l´Environnement et la Sécurite en Aquitaine) y CATAR-CRITT (Centre d´Application et de Transfromation des AgroRessources).
Nota de prensa previa a la jornada: http://www.cener.com/una-jornada-en-cener-buscara-promocionar-un-nuevo-modelo-de-industria-vinculado-a-las-microalgas/
El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) desarrolla investigación aplicada en energías renovables y presta soporte tecnológico a empresas e instituciones energéticas a nivel internacional, en seis áreas de trabajo: eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, eficiencia y generación energética en edificios y urbanismo, e integración en red de la energía. Más información: www.cener.com CENER participa en la Corporación Tecnológica ADItech.
Para más información: Cener
España disminuyó la intensidad de sus emisiones de carbono un 6,5% en 2019, una cifra que le sitúa como el segundo...
Esta contaminación que respiran los vecinos de Gijon supone una clara afección para las personas sensibles a estos...
Las muertes prematuras por la contaminación del aire podrían caer un 55 por ciento en 2030, con respecto a 2005, si los...
En 2021, el dióxido de carbono en la atmósfera alcanzará niveles un 50% más altos que antes de la...
La institución provincial destina cada año alrededor de 320.000 euros a la acogida y cuidado de estosanimales, y a lo largo...
Verdemar Ecologistas en Acción condena lo que parece ser el ahogamiento intencionado de varios perros por parte de algún...
Los seres humanos que alimentaron a los lobos con carne magra sobrante durante los duros inviernos podrían haber tenido un papel en...
La reacción de este gato al conocer a un gatito por primera vez sorprendió tanto a sus dueños como a los usuarios de...
Arôms Natur quiere hacerte sentir parte de su familia y agradecer el reconocimiento del esfuerzo y pasión por productos eco certificados...
El proyecto Regala Felicidad busca no solamente hacer felices a las personas a través de la cosmética feliz, sino...
La excelencia del lujo y el poder de la auténtica naturaleza en tu piel.
Eau Thermale Jonzac® une la cosmética orgánica y las propiedades únicas del Agua Termal de Jonzac: isotónica, calmante y regeneradora.
Comentario/s