Actualizar

miércoles, septiembre 27, 2023

El Cabildo de Tenerife investiga a través de ITER los recursos del subsuelo

El Cabildo de Tenerife participa a través del Instituto Tinerfeño de Energías Renovables (ITER) y la empresa Petratherm en la investigación de los recursos del subsuelo, concretamente del calor que procede de la tierra — partiendo además de la premisa de que las islas tienen aún vulcanismo activo– con el fin de lograr captar y producir energía geotérmica que permita alcanzar la independencia energética en la isla.

El presidente del Cabildo, Ricardo Melchior, el científico del ITER, Nemesio Pérez, y el director de Petrateherm España, Raúl Hidalgo así lo pusieron de manifiesto esta mañana señalando que llevan dos años de trabajos en los que se han invertido unos 900.000 euros estudiando tres ámbitos del territorio tinerfeño en donde se ha constatado la existencias de «anomalías geofísicas» en donde podría llegar a concretarse la instalación de estaciones geotérmicas de entre 50 y 100 megawatios que podrían dar respuesta a buena parte de la demanda de energía de la isla si bien «podría se complementada por otros sistemas como las energía fotovoltáica o la eólica en caso de que lo que se logre sea muy bajo».

Hidalgo dijo además que Canarias tiene muchas posibilidades, sobre todo las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, si bien la primera tiene estudios más avanzados en esta materia. Actualmente, la empresa tiene permisos mineros en las islas para explorar 800 kilómetros cuadrados de los que 544 están en la isla de Nivaria. El objetivo de la empresa es desarrollar una o varias plantas geotérmicas.

El presidente de la empresa que aporta el 60% del capital para la investigación explicó que este tipo de energía es «captar el calor almacenado bajo la superficie terrestre mediante perforaciones de acuíferos  calientes (sistemas hidrotermales) o la inyección de agua fría a través de rocas calientes y secas». «El agua caliente es extraído a la superficie para aprovecharlo  en aplicaciones térmicas o para producir electricidad en el caso de altas temperaturas», definió.

Melchior, por su parte, insistió en las ventajas –pues ya se ha comprobado la existencia– de obtener aprovechamiento energético de un sistema hidrotermal en el subsuelo de Tenerife a unos 275 grados de temperatura y «en capas del sustrato más superficiales, con lo que la explotación del recurso es más sencillo».

El Cabildo además ha hablado del programa Tenerife 100 que confía en que la isla pueda autoabastecerse al 100% teniendo en cuenta las dificultades de los sistemas energéticos en Canarias que son aislados y hasta el momento dependen de las energías fósiles. Indicaron que la demanda de población puede ser la necesaria y que además este tipo de energía se puede controlar. Ejemplos como la isla de San Miguel en Azores o Islandia ilustraron la rueda de prensa.

UN 50% DEL TERRITORIO PROTEGIDO

El director de Petratherm España señaló que si bien los permisos se han solicitado en zonas que no están en parques nacionales ni en espacios protegidos no garantiza que si finalmente se llega a construir una central geotérmica no pueda verse afectado algún entorno de cierto valor ambiental, recalcó que este tipo de energía es «respetuosa con el medio ambiente» y de menor impacto que una central nuclear.

En esta misma línea, Melchior abogó porque el 50 por ciento del territorio de la isla está protegidos y que es «lógico» que alguna de estas centrales pudieran afectar a algún espacio con cierto grado de protección. Destacó, no obstante, que «es importante saber con lo que contamos» y si llega el momento, «abrir el debate». Recordando la imprtancia de lograr la independencia energética.

EP – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés