Actualizar

martes, marzo 21, 2023

El cable entre Mallorca y Menorca es un paso decisivo para avanzar hacia unas Illes Balears 100% renovables

La construcción del cable fue declarada de utilidad pública en 2018 por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El Gobierno ha destinado 115 millones de euros, en los dos últimos años, al fomento de proyectos de generación renovable en Illes Balears y Canarias, y se ha sumado a la iniciativa Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea (UE) para apoyar la transición energética en los territorios insulares

La vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha subrayado que el nuevo cable entre Mallorca y Menorca, inaugurado hoy, lunes 13 de julio, constituye un paso decisivo para avanzar hacia un sistema eléctrico 100% renovable en Illes Balears, al tiempo que permite reforzar la garantía de suministro energético.

“Esta infraestructura refuerza la calidad y seguridad del suministro eléctrico en Menorca; reduce de forma inmediata las emisiones asociadas al sistema eléctrico balear y prepara a Illes Balears para avanzar hacia un futuro plenamente renovable antes de mitad de siglo. De hecho, este camino ya ha comenzado. En 2019, y gracias a las interconexiones existentes con la península, el consumo renovable del archipiélago se duplicó hasta alcanzar el 15%”, ha señalado Ribera. 

A lo largo de 2018, el Gobierno de España adoptó diferentes iniciativas que permitieron desbloquear el proceso de transición energética en Menorca y en el conjunto de Illes Balears. Tras modificar diferentes aspectos de la planificación energética de las islas en el mes julio, la construcción del cable fue declarada de utilidad pública por el Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, en el mes de noviembre, cuando también recibió la autorización administrativa de construcción.

Ese mismo año, se incorporó la conexión de Son Salomó a la subestación de Ciutadella, permitiendo la autorización definitiva de un nuevo proyecto de energía solar fotovoltaica en Menorca, que –una vez en funcionamiento– posibilitará que la isla supere el 20% de generación renovable.

En apenas dos años, el proyecto de cable es ya una realidad que conecta todas las islas entre sí, con la península y con la red europea, consolidando la red de transporte del archipiélago que queda, así, preparada para abrir la puerta a la generación renovable peninsular y para dar cobertura a los nuevos proyectos renovables planificados en Illes Balears.

Hacia un sistema 100% renovable

El Gobierno de España está desplegando un marco normativo –que incluye el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia a Largo Plazo, en fase de elaboración–, con el objetivo de que el sistema eléctrico español sea 100% renovable no más tarde de 2050.

La descarbonización en los sistemas insulares, por sus características, requiere de medidas específicas. En este sentido, el Gobierno ha destinado, en los dos últimos años, 115 millones de euros para apoyar proyectos renovables tanto en Canarias como en Illes Balears, que han supuesto una movilización de inversiones de unos 620 millones de euros y la puesta en marcha de proyectos con una potencia de 650 megavatios renovables.

Asimismo, España se ha sumado a la iniciativa Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea (UE), con el objetivo de fomentar la cooperación y promover la transición energética en los territorios insulares. A través de esta iniciativa, se buscará apoyar a los sistemas insulares en sus respectivos procesos de descarbonización y mejorar su papel dentro del Pacto Verde Europeo.

Reserva de la biosfera de menorca

Ribera también ha participado en el acto de presentación de la ampliación de la Reserva Marina y del proyecto de Ecoturismo de Menorca. La vicepresidenta cuarta ha subrayado el consenso social que caracteriza a las Reservas de la Biosfera, cuya declaración parte de la voluntad de sus habitantes que “quieren mantener paisajes, valores, usos tradicionales y aprovechar las oportunidades que la economía verde ofrece cada vez con más fuerza, asociadas a ambientes terrestres y marinos con altísimos valores de biodiversidad”.

Vinculado a la marca diferencial que supone ser Reserva de la Biosfera, el ecoturismo puede convertirse, a juicio de Ribera, en uno de los pilares de la reactivación verde de la economía frente al COVID-19 y, en este sentido, ha valorado la convocatoria del Vº Congreso Nacional de Ecoturismo, que se celebrará en la Reserva de Menorca el próximo mes de octubre y que cuenta con la participación de MITECO, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés