Actualizar

sábado, septiembre 30, 2023

Andalucía participa en un catálogo europeo de buenas prácticas sobre energías renovables

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería deHacienda, Industria y Energía, como coordinadora del proyecto europeo Powerty (Renewable energies for vulnerable groups), ha organizado la segunda reunión del grupo de expertos regionales.

‘Powerty’ es una iniciativa enmarcada en el programa Interreg Europe , cuyoobjetivo es hacer accesible las energías renovables a colectivos vulnerablesafectados por la pobreza energética, según una nota de la Junta.

La Agencia Andaluza de la Energía y los expertos o stakeholders regionalesparticipantes en el proyecto se han encargado de analizar, para el caso deEspaña, las mejores prácticas desarrolladas en nuestro país; la cuales se hanincluido en un catálogo, que se encuentra en la página web de l proyecto , queaglutina las soluciones más adecuadas para luchar contra la pobreza energéticaa través del uso de energías renovables a nivel europeo.

Durante la reunión de trabajo también se presentaron nueve de estos proyectosy trabajos exitosos, que están en ejecución o que se espera poner en marchaen los próximos meses, de los cuales cinco se están impulsando en Andalucía.

Buenas prácticas Andaluzas

Así, entre estas iniciativas se encuentra la presentada por Endesa, encolaboración con el Ayuntamiento de Málaga, que ha puesto en marcha contecnología blockchain el proyecto ‘Confía’, pionero en Europa, que permite alos servicios sociales municipales detectar antes a los clientes en riesgo de exclusión para que no se vean afectados por cortes de suministro y puedan beneficiarse del bono social.

Por su parte, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) mostró un caso concreto de integración de energías renovables en el procesode rehabilitación de un conjunto de viviendas sociales de la barriada ‘El Rancho’,de Morón de la Frontera (Sevilla).

La empresa pública municipal de energía Eléctrica de Cádiz presentó sus proyectos llave en mano con financiación a medida para facilitar a los hogares eltener instalaciones de autoconsumo, beneficiándose de compensaciones porsus excedentes de producción que varían entre el 18% y el 41%, dependiendode si se comparten las instalaciones o se contratan a nivel individual.

El ayuntamiento gaditano también ha desarrollado el Plan de Choque contra la Pobreza Energética de Cádiz para ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad a gestionar adecuadamente la energía, resolver problemas energéticos y abaratar sus contratos. Dentro de este plan se han realizado, entreotras medidas, talleres formativos a más de 2.000 familias sobre el recibo eléctrico y ahorro energético.

Finalmente, el Ayuntamiento de Alcolea del Río (Sevilla) presentó su propuestade comunidad energética local que se está impulsando desde el ámbito municipal.Por otro lado, entre los proyectos no andaluces, destaca ‘Barrio Solar’, deECODES en colaboración con EDP, iniciativa dirigida a fomentar el autoconsumocompartido en barrios de zonas urbanas y rurales a través de la instalaciónde plantas fotovoltaicas en edificios comunitarios, en la que pueden participartanto vecinos como comercios que se encuentren a menos de 500 metros dela instalación sin necesidad de realizar ninguna inversión, solo una pequeñacuota mensual, con la cual se benefician de un 30% de ahorro en sus facturas.

Som Energia y Coop57 han impulsado el concurso ‘Germinador social’, encuya convocatoria de 2020 se ha creado un premio especial sobre comunidadesenergéticas locales al que optan varios proyectos andaluces. La FundaciónNaturgy cuenta con el ‘Plan de Vulnerabilidad’, compuesto por un Fondosolidario de rehabilitación energética o la Escuela de Energía, entre otrasmedidas, donde ofrece formación en materia energética a trabajadores socialesde entidades públicas, ONGs y familias con el objetivo de mejorar la calidadde vida de las personas.

Por último, ECROWD presentó su plataforma de financiación colectiva, tipocrowdfunding, para financiar proyectos de energías renovables. Algunos de losproyectos financiados a través de esta plataforma están dirigidos a combatir lapobreza energética.

Estudio de pobreza energética y renovables en Andalucía

Los socios del proyecto ‘Powerty’ de cada una de las 5 regiones participantesdel proyecto (pertenecientes a España, Francia, Lituania, Bulgaria y Polonia)también han elaborado, en colaboración con sus respectivos expertos regionales,un Estado del arte y análisis DAFO mediante un estudio descriptivo de lasenergías renovables y de la pobreza energética, analizando las debilidades,amenazas, fortalezas y oportunidades de ambas temáticas.

Así, según el estudio realizado por la Agencia Andaluza de la Energía paranuestra región, destaca el elevado potencial de energías renovables en Andalucía,la existencia de diferentes asociaciones empresariales a nivel regionalque están impulsando medidas en este campo y la nueva regulación comunitariay española en materia de autoconsumo y comunidades energéticas locales,que introducen elementos que facilitan un mejor acceso a estos hogares a lasrenovables. Otras fortalezas y oportunidades son el contar con financiación europea o la tendencia creciente de plataformas de microfinanciación para acercarestas tecnologías a la población más vulnerable.

El grupo stakeholders andaluces lo componen 48 entidades públicas, empresasy asociaciones del sector de la construcción sostenible y de las energías renovables, asociaciones de consumidores, universidades y centros de investigación, empresas energéticas, entidades de financiación y agentes deservicios sociales; todos ellos con amplia experiencia en algunas de lastemáticas del proyecto.

En esta segunda reunión de expertos regionales han participado el Comisionadopara el Polígono Sur (Sevilla), Fundación ECODES, Som Energía,ENDESA, la consultora energética ECOSERVEIS, la plataforma de crowfundingECROWD, Fundación Naturgy, la Agencia de Vivienda y Rehabilitaciónde Andalucía, los Ayuntamientos de Sevilla, Alcolea del Río (Sevilla) y Cádiz,la Fundación Laboral de la Construcción, la Federación Andaluza de Municipiosy Provincias, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos, la Universidad de Sevilla y el equipo de Solar Decathlon, la AsociaciónHispanidad Avanza (Huelva), la Asociación MUTI y la comunidad energéticarural de Arroyomolinos de León (Huelva), la Asociación de ConsumidoresUCA-UCE, la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración, laFederación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo, el Clúster de laConstrucción Sostenible de Andalucía y la consultora Gerenta EnergíaZencer.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés