Actualizar

jueves, junio 1, 2023

Lecciones a aprender de la plataforma Solúcar

CSP Today habla con Valerio Fernández Quero, director de operaciones y mantenimiento de Abengoa Solar, sobre las nuevas tecnologías aplicadas y las lecciones aprendidas en sus proyectos Solnova 1 & 3 en España.

Albergando diferentes tecnologías, la plataforma solar Solúcar de Abengoa en Sanlúcar la Mayor, Sevilla, generará 300 MW de capacidad instalada cuando se complete en el 2013.

Una vez terminada, la instalación producirá 50MW a través de tecnología de torre, 250MW por tecnología cilindro-parabólica, 1.2 MW en energía fotovoltaica y 80MW a través de sistemas disco-Stirling.

En estos momentos hay cinco plantas en operación y suministrando energía a la red en la plataforma. Incluyendo Sevilla PV, Casaquemada, PS10, PS20 y Solnova 1.

Además, existen dos plantas cilindro-parabólicas en construcción (Solnova 3 y Solnova 4), y otras dos (Solnova 2 y 5) de 50MW cada una en fase de desarrollo.

Solnova 1 y 3 se pusieron en marcha el mes pasado. Según Santiago Seage, CEO de Abengoa Solar, la puesta en funcionamiento de Solnova 3 se hizo en un tiempo récord.

CSP Today entrevista a Valerio Fernández Quero, director de operaciones y mantenimiento de Abengoa Solar, para averiguar más sobre las lecciones aprendidas de este proyecto hasta el momento.

CSP Today: ¿Cuáles fueron las áreas de mayor coste en los proyectos Solnova?
 
Valerio Fernández Quero: Al hablar de costes tenemos que considerar el coste final de la energía que producimos. Es cierto que los principales costes que podemos identificar hoy en día están relacionados con, por un lado, la integración y compra de sistemas, y por otro, la gran inversión que se requiere para este tipo de instalaciones CSP.

Además, existe una pequeña parte (menos del 10% del coste de producción de electricidad) que depende de actividades O&M. Cuando hablamos del coste de proyectos en energías renovables también tenemos que considerar el impacto positivo que la generación de electricidad de forma limpia tiene, desde un punto de vista global, en la reducción de emisiones de CO2 y el cambio climático.   

CSP Today: ¿Han identificado áreas en las que sería posible reducir costes de cara a futuros proyectos?

Valerio Fernández Quero: Desde luego existen sinergias que pueden ayudar a reducir costes. En cuanto a los costes en ingeniería, Solnova 3 y Solnova 4 son muy similares a Solnova 1. Usamos el mismo diseño para todas las plantas, introduciendo las modificaciones y mejoras necesarias, lo que resultó en una disminución de los costes.

Además, en cuanto al tiempo de construcción se produjo una reducción muy importante de hasta el 20% en las plantas Solnova 3 y Solnova 4, y por supuesto el factor tiempo es importante a la hora de los costes.

En cualquier caso, la tecnología considerada en este tipo de proyectos evolucionará de forma continua reduciendo los costes, gracias sobre todo a la mejora de la eficiencia.

CSP Today: ¿Qué tipo de eficiencia es capaz de aportar el nuevo colector cilindro-parabólico Astro? ¿Han utilizado alguna otra innovación tecnológica en sus proyectos Solnova 1 y 3, y si es así, cuál?

Valerio Fernández Quero: Astro representa una gran innovación en el mercado tecnológico para plantas cilindro-parabólicas. Aunque no es el único sistema disponible, en comparación con otros dispositivos, Astro ha demostrado proporcionar unos excelentes niveles de precisión como seguidor solar en todos los test llevados a cabo tanto de forma previa como en las instalaciones Solnova 1 y Solnova 3.

Los espejos Rioglass y el concepto de integración solar de Abengoa son otras de las soluciones incorporadas en nuestras plantas Solnova.  

CSP Today: ¿Podrán extrapolarse algunas de las lecciones aprendidas en las instalaciones Solnova a los proyectos que Abengoa tiene en USA (Solana y Mojave)?

Valerio Fernández Quero: Desde luego, todo lo que aprendemos es aplicable a otros proyectos. Trabajamos codo con codo con nuestros compañeros en Estados Unidos para aprender de su experiencia previa en proyectos americanos y poder incorporar esto a nuestras plantas en España. También funciona del lado contrario. Esperamos poder integrar las soluciones más innovadoras de nuestras plantas en España a futuros proyectos en Estados Unidos.

CSP Today: Abengoa ha desarrollado proyectos de torre y cilindro-parabólicos. ¿Están planeando experimentar con otro tipo de tecnologías CSP en el futuro?

Valerio Fernández Quero: Estamos centrados en plantas de torre y cilindro-parabólicas y seguiremos por este camino en el futuro. Creemos que existe un gran potencial para poder mejorar la eficiencia y el rendimiento mediante la combinación de sistemas de almacenamiento y la necesidad de menor inversión, de tal forma que se obtengan tecnologías que posean las mejores condiciones posiles para la producción de energía limpia.  

Para responder a este artículo contacte con la editora:

Rikki Stancich: [email protected]

es.csptoday.com – Rikki Stancich en París

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés