Actualizar

domingo, junio 4, 2023

Instalación de SolFocus, que incluye dos paneles solares, producirá 43,13 megavatios por hora (MWh) por año

La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, COCEF (Border Environment Cooperation Commission, BECC) y SolFocus anunciaron hoy la instalación de sistemas fotovoltaicos de alta concentración (Concentrated Photovoltaic, CPV) de 16,8 kilovatios (Kw) en las oficinas de la COCEF en la ciudad fronteriza de Juárez, México, que se encuentra en la frontera con los Estados Unidos. La instalación de SolFocus, que incluye dos paneles solares, producirá 43,13 megavatios por hora (MWh) por año y proporcionará energía para satisfacer aproximadamente un tercio de las necesidades de la oficina. Esta es la primera instalación de los sistemas CPV en la región fronteriza del norte de México. Los socios del sector privado SolFocus y Sonnergía trabajaron con la COCEF, socio del sector público, para hacer realidad este proyecto.

‘En la COCEF, nos concentramos en los aspectos técnicos, medioambientales y sociales del desarrollo de proyectos y trabajamos con comunidades y patrocinadores de proyectos en la región fronteriza de México y Estados Unidos para desarrollar, financiar y crear proyectos asequibles y autónomos que atienden las necesidades medioambientales o de la salud humana’, expresó Daniel Chacón, gerente general de la COCEF. ‘La unión de SolFocus y la empresa local Sonnergía demuestra la importancia de la cooperación bilateral entre los Estados Unidos y México con respecto a políticas económicas y medioambientales y desarrollos comerciales potenciales en tecnologías de energía limpia para el crecimiento económico sostenido de la región’.

‘Como desarrollador local, sabíamos que la tecnología de los CPV de SolFocus con su alto rendimiento energético poseía la mejor tecnología para la región fronteriza’, comentó José Medina, presidente de Sonnergía. ‘El trabajo de Sonnergía con la COCEF y SolFocus demuestra que una infraestructura estable de energía es importante para las relaciones entre los Estados Unidos y México, la seguridad fronteriza y la economía regional tanto de los Estados Unidos como de México’.

La región fronteriza de los Estados Unidos-México tiene recursos solares importantes que la convierten en un entorno ideal para la tecnología de los CPV. Una fuente constante de rayos de sol intensos brinda un promedio anual de siete a ocho kilovatios por hora por metro cuadrado a diario, que sirven para generar suficiente energía para distribuirla entre las municipalidades, los aeropuertos, las universidades y los complejos industriales. La COCEF aspira a alcanzar un uso más extendido de las placas fotovoltaicas avanzadas en la región fronteriza con el paso del tiempo, lo cual mejorará las condiciones medioambientales locales, aumentará las oportunidades de empleo y ayudará al país a alcanzar los objetivos de las políticas nacionales con respecto al uso de la energía renovable y a la reducción de gases de efecto invernadero.

‘Con el desarrollo renovable, la región fronteriza podría convertirse fácilmente en un ejemplo para el desarrollo económico sostenible y los proyectos comerciales’, afirmó Mark Crowley, presidente y director ejecutivo de SolFocus. ‘La COCEF está construyendo un futuro próspero, limpio y brillante con el desarrollo de la tecnología solar y, con la elección de los sistemas de los CPV de SolFocus de alta eficiencia, recogerá la mayor cantidad de energía posible de los inmensos recursos solares de la región’.

Fuente: SOLFOCUS

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés