Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

Autoconsumo y Comunidades Energéticas en el medio rural

En el segundo Informe del Observatorio de Descarbonización Rural de CIDE se constata que existe una evolución positiva en el desarrollo del autoconsumo en las zonas rurales respecto a 2021. En hogares rurales el crecimiento (con respecto al año anterior) fue el doble, mientras que en las empresas este porcentaje asciende al 10%.

Autoconsumo y Comunidades Energéticas en el medio rural. En hogares rurales el crecimiento (con respecto al año anterior) fue el doble, mientras que en las empresas este porcentaje asciende al 10%. En lo que concierne a la intención de instalarlo en los próximos años, esta se ha incrementado sensiblemente, especialmente en el entorno empresarial.

Si bien los resultados son favorables, el incremento del autoconsumo todavía es desigual en las diferentes regiones rurales de España y está alejado de los objetivos estatales. Esto podría acelerarse si se eliminan o reducen los principales obstáculos que lo impiden.

Principales barreras al autoconsumo

  • Barreras económicas a las que se enfrentan los consumidores en las zonas rurales respecto a las zonas urbanas o metropolitanas.
  • Barreras administrativas: en numerosas ocasiones se percibe un cuello de botella en la tramitación establecida para acceder a los mecanismos económicos habilitados.
  • Barreras informativas donde la comunicación de las bondades del autoconsumo no llega adecuadamente a familias y empresas rurales.

Para los consumidores, el autoconsumo es una alternativa ventajosa, puesto que disminuye directamente el término variable de la factura eléctrica, que depende del mercado eléctrico y dota al consumidor de un mayor control de sus gastos energéticos. Sin embargo, a pesar de que alrededor del 40% de los hogares y empresas rurales con autoconsumo perciben ahorros superiores al 20% en su factura eléctrica, todavía son muy pocos consumidores rurales los que han podido aprovechar este potencial.

En cuanto a los modelos colaborativos, como el autoconsumo colectivo y las Comunidades Energéticas, se observa una baja penetración en comparación con la modalidad individual de autoconsumo. Solo uno de cada diez usuarios rurales con autoconsumo se encontraría en modalidad de autoconsumo compartido y alrededor del 80% de la población rural aún desconoce el término de “Comunidad Energética”. Unos datos relativamente bajos si consideramos los beneficios que aportan estas modalidades basadas en energías renovables.

El medio rural presenta condiciones muy favorables para el desarrollo del autoconsumo y de las Comunidades Energéticas, bien por sus características demográficas, con amplios espacios y edificaciones que facilitan su instalación y aprovechamiento del recurso natural, o bien por las propias necesidades del medio rural, asociadas con aspectos como la distancia que separa habitualmente los hogares y los puntos de conexión a la red o la difícil accesibilidad del suministro para algunos consumos. Comunidades Energéticas en el medio rural con el autoconsumo. Autoconsumo y Comunidades Energéticas en el medio rural.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés