En la provincia andaluza de Cádiz, más concretamente en Jerez de la Frontera se encuentra la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Guadalete donde se ubica la que es la primera planta demostrativa en todo el país capaz de generar hidrógeno verde desde agua regenerada.
Este espacio que se acaba de inaugurar se alimenta de energía fotovoltaica y agua depurada e integra todo un conjunto de sistemas y tecnologías avanzadas para el acondicionamiento del agua, además de electrolizadores de nueva generación, sistemas de almacenamiento energético y transformación en electricidad.
Esta idea innovadora no solo va a servirse de agua regenerada, sino que generará energía para el funcionamiento de la propia depuradora; toda una marca de autosuficiencia y de cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización.
Las aguas residuales de la EDAR de Guadalete servirán como germen para generar hidrógeno verde
La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Guadalete, en Jerez de la frontera (Cádiz), acoge la primera planta demostrativa en España de generación de hidrógeno verde a partir de agua regenerada.
Esta iniciativa pionera, impulsada por el proyecto ECLOSION, no solo utiliza agua regenerada, sino que también genera energía para el funcionamiento de la propia depuradora, lo que marca «un hito en la autosuficiencia y el cumplimiento de los ambiciosos objetivos europeos de descarbonización», según indica en una nota de prensa Aqualia.
En la inauguración de la planta, el director de Aqualia en Andalucía, Higinio Martínez, ha destacado este jueves que la compañía cumple diez años de actividad investigadora en la EDAR Guadalete. “En el proyecto ECLOSION llevamos trabajando más de un año, pero este es solo uno de los cinco proyectos que estamos o hemos desarrollado en esta depuradora en la última década, que en total suman un presupuesto de unos 28,8 millones de euros», ha indicado.
La planta demostrativa inaugurada se alimenta de energía fotovoltaica y agua depurada, integrando tecnologías avanzadas para el acondicionamiento del agua, electrolizadores de nueva generación, sistemas de almacenamiento energético (hidrógeno y electricidad) y transformación en electricidad.
El proyecto desarrolla nuevos materiales, tecnologías y procesos para la generación, almacenamiento, transporte y aprovechamiento de hidrógeno renovable y biometano obtenidos a partir de biorresiduos (urbanos, agroalimentarios, agua residual y lodos de depuradora). Cuenta con un presupuesto total de 6,6 millones euros.
Este programa siendo ejecutado por un consorcio liderado por Aqualia del que forman parte siete empresas líderes en el desarrollo e implementación de la cadena de valor del hidrógeno y biometano (FCC Medio Ambiente, CADE, Ghenova, Ariema Enerxia, H2B2, Idecal y MindCaps), con la colaboración de diez prestigiosos organismos de investigación (IMDEA Energía, CSIC, CIEMAT, CARTIF y AICIA) y universidades (Valladolid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Autónoma de Madrid y Girona).