España está investigando un aspecto crucial sobre los paneles solares. Quizás estábamos equivocados en la forma de utilizarlos. Una noticia que llega en un momento crucial, puesto que el Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo real decreto. Incluye múltiples modificaciones importantes en la regulación del sector eléctrico español. Dicha reforma del Real Decreto 413/2014, que cubre la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, es una propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
En España se investiga una nueva forma de colocar paneles solares
Tras darse a conocer las torres solares en las que trabaja Estados Unidos, ha salido a la luz que España estudia una nueva forma de colocar paneles solares. Durante décadas, los paneles solares se han colocado mirando al cielo inclinados. Pero esta podría no ser la forma correcta de capturar energía del Sol.
¿Y si la solución fuera ponerlos de pie? Eso es precisamente lo que está investigando la compañía noruega Over Easy Solar, junto a su socio español Albricias Energía. Para conseguir respuestas, han instaurado los dos primeros sistemas solares verticales en la Comunidad Valenciana.
Uno se encuentra en el parque empresarial de Elche, mientras que otro se ha ubicado en la azotea de un edificio residencial en Bétera. El deseo de levantar los paneles solares no responde a una idea estética, sino a la practicidad. Dentro de las ciudades, cada vez se ven más cubiertas planas y menos tejados inclinados.
Asimismo, en el campo, la agrivoltaica persigue la liberación del suelo para los cultivos. Bajo este marco, la verticalidad se está transformando en una solución lógica y eficiente. Promete un montaje de 15 minutos por kWp, sin necesidad de herramientas ni lastres.
Además, cuenta con un diseño que no perfora la cubierta ni altera su estanqueidad. Los paneles solares, elaborados con células de heterounión (HJT), llegan a una eficiencia del 22% y bifacialidad del 92%. O sea, capturan radiación solar por ambos lados. La posición vertical también permite disipar mejor calor, permitiendo un mayor rendimiento térmico.
Los paneles solares verticales llegan a España (y sus beneficios también)
En la instalación de Elche, los módulos solares su ubicaron con una orientación este-oeste, de manera que un lado obtiene el Sol de mañana, mientras que el otro llega desde el atardecer. Esto produce dos picos diarios de producción. Uno sobre las 10 de la mañana y otro cerca de las 20 horas.
Instancias en las que la demanda eléctrica tiende a ser más elevada. Los paneles solares convencionales siguen el siguiente procedimiento. Reportan su máximo al mediodía y después disminuyen cuando más necesaria es la energía.
En contraposición, los verticales rellenan esos “valles” de producción, acotando la dependencia a las baterías o la red eléctrica. Su forma y geometría trae unas ventajas añadidas. Por ejemplo, estos dos elementos las convierten en piezas casi inmunes a la suciedad, el granizo o el viento.
Dado que no necesitan tornillos ni lastres, pueden desmontarse de forma fácil si el tejado necesita mantenimiento. Por su parte, el Instituto Fraunhofer ISE ha expuesto que dicha estructura no compromete la estabilidad estructural. Algo que afianza su viabilidad técnica.
Proyección de futuro de la tecnología que se prueba en España
La verticalidad no busca sustituir a los paneles solares convencionales, sino complementarlos. Permite generar energía cuando es más necesario, bajar la huella visual e incrementar la producción en cubiertas ya saturadas o edificios sin inclinación. España ya está probando esta tecnología que podría tener mucho qué decir en el sector energético. Mientras tanto, China pretende sustituir los paneles por algo que antes parecía imposible.