Cuando se trata de lograr los objetivos, los países están dispuestos a todo y España no es la excepción, pues ha invertido 34 millones de euros para demostrar lograr su meta. Se trata de un proyecto muy ambicioso que logra resolver un problema energético, pero al mismo tiempo, promete ayudar a nuestro planeta.
España tiene grandes planes
Una inversión millonaria en España ha puesto en marcha el proyecto más importante en la historia del país. Se trata de una hazaña de la ingeniería verde que busca responder al aumento de la demanda energética, pero al mismo tiempo resolver el desafío de la basura tecnológica.
El proyecto ha requerido 34 millones de euros y ha combinado un salto de tecnología gigante con una solución de ‘residuo cero’ nunca antes vista a esta escala. El objetivo es dejar claro que España puede aumentar su producción de energía limpia, sin dañar nuestro planeta.
El proyecto es tan ambicioso que, gracias a las nuevas tecnologías, está logrando multiplicar la potencia de una central eléctrica usando muchísimas menos máquinas. Se ha pasado de tener 22 unidades de generación a tener solo cuatro, aumentando la capacidad de electricidad para la red.
Un proyecto muy importante
La operación de la que hablamos es la repotenciación del parque eólico de Aldeavieja, en Ávila, impulsada por Endesa. La inversión ha permitido elevar la potencia instalada de 14,52 megavatios (MW) a 24 MW, y la producción esperada es de 65 GWh al año.
Si te sorprendiste con todo lo que ha hecho China para conseguir riquezas, quédate porque como es de esperarse, reactivar la central de Aldeavieja fue un desafío enorme en la parte técnica y de transporte, pues tuvieron que quitar 22 molinos de viento para poner en su lugar solo 4 máquinas nuevas.
Estas turbinas son gigantes, miden casi 119 metros de altura y tienen palas mucho más largas. Gracias a eso, ahora son mucho más eficientes y pueden generar unos 65 GWh de energía al año. Básicamente producen más electricidad, ocupando menos espacio.
La capacidad de producción anual del nuevo parque eólico es genera una cantidad de energía tan grande que, si lo traducimos a la movilidad eléctrica, se estima que podría abastecer a cerca de 29 000 coches eléctricos durante todo un año ¡realmente impresionante!
Un gran aporte para nuestro planeta
Uno de los puntos más innovadores de este proyecto, es su enfoque en la economía circular, pues el gran desafío de la energía eólica es qué hacer con las palas de los aerogeneradores viejos, ya que están hechas de materiales complejos que las hacían ir directamente a los vertederos.
Pero en este proyecto, el material retirado va a la basura. Endesa, junto con otras empresas europeas, encontró la solución para reciclar las palas por completo. El secreto fue triturar las palas y usar las fibras que salieron para mezclarlas con hormigón.
Este proceso es clave porque un desecho difícil se convierte en material útil para construir, así se cierra el ciclo y se reduce el daño a nuestro planeta. Con esta técnica, España nos demuestra que podemos tener energía limpia sin dejar una montaña de basura a las próximas generaciones.
Sin duda, este proyecto es una demostración clara de que España puede aumentar su generación de energía renovable sin necesidad de expandir el territorio y al mismo tiempo, resolver el grave problema de la basura industrial. La inversión de 34 millones de euros demuestra que la descarbonización del transporte y la red eléctrica no es solo posible, sino que es más eficiente y responsable, y otra prueba de ello es este motor de moléculas de agua.