En el transcurso del año 2023, el sector del autoconsumo en España experimentó su primera desaceleración en el crecimiento. Después de un impresionante aumento de 26 veces en la potencia anual instalada durante los últimos cuatro años, se registró una instalación de 1.943 megavatios (MW) nuevos, lo que representa una disminución del 27% en comparación con el récord alcanzado en 2022. Estos datos provienen del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico de APPA Renovables, señalando un cambio significativo en la dinámica del desarrollo de la energía renovable en el país.
Retos y oportunidades: Perspectivas para el Autoconsumo en 2024
A pesar de la desaceleración histórica en su crecimiento, el autoconsumo logró superar la marca de los 7 gigavatios (GW) instalados en España al cierre del año pasado. Los casi 2.000 MW nuevos, distribuidos entre 1.416 MW industriales y 527 MW residenciales, marcaron un hito significativo en la capacidad total del país en el ámbito del autoconsumo. Este logro destaca la resiliencia y la continua expansión del sector, a pesar de la ralentización registrada en el último período histórico.
En contraste con el extraordinario crecimiento registrado en 2022, donde el autoconsumo presentó un aumento de casi 2.650 MW, distribuidos en 1.625 MW industriales y 1.024 MW residenciales, el año pasado se pre una notable caída. Se instalaron cerca de 2.000 MW nuevos, con 1.416 MW destinados a instalaciones industriales y 527 MW para residencias, representando aproximadamente la mitad del incremento del año anterior.
Durante una conferencia de prensa, José María González Moya, director general de APPA Renovables, atribuyó esta disminución «coyuntural» al paulatino fin de las ayudas para instalaciones provenientes de los Fondos de Recuperación, así como a la reducción en los precios de la electricidad en comparación con los picos alcanzados en 2022.
Supera expectativas y avanza hacia las Metas del PNIEC
El presidente de APPA Autoconsumo, Jon Macías, destacó que, a pesar de este cambio de tendencia en 2023, el informe es muy positivo al representar un crecimiento del 69% del autoconsumo en solo dos años. Este incremento consolida al sector y allana el camino para alcanzar la meta establecida por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno, que apunta a lograr 19 gigavatios (GW) instalados en 2030. Para cumplir con este objetivo, se requeriría un ritmo de instalación de 1,6 GW al año, y según González Moya, actualmente están superando esa proyección.
El sostenido crecimiento de los últimos años ha permitido que el autoconsumo, tras el auge experimentado tras la eliminación del llamado ‘impuesto al sol’ con el cambio de gobierno al PSOE, supere en potencia instalada a la energía nuclear. Sin embargo, es importante señalar que aún.
APPA prevé que, mirando hacia el 2024, el sector del autoconsumo pueda mantener niveles comparables de nueva potencia instalada respecto al año anterior, beneficiándose de la creciente accesibilidad económica de las instalaciones. José María González Moya expresó: «Creemos que podemos acercarnos a esos 1,9 GW registrados en 2023». Esta perspectiva resalta la continua viabilidad y expansión del sector en el próximo año.
Desafíos financieros del autoconsumo en España y su prometedor horizonte
Desafíos financieros del autoconsumo en España y su prometedor horizonte. El autoconsumo eléctrico en España alcanzó el 3% de la demanda total el año pasado, generando 7.262 GWh. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos al verter el excedente debido a limitaciones regulatorias y técnicas, resultando en una pérdida del 18% de la posible generación. Esto equivale a 1.642 GWh, con pérdidas financieras cercanas a los 131 millones de euros en 2023 y acumuladas pérdidas de 405 millones desde 2016. Aprovechar todo el autoconsumo habría cubierto el 3,7% del consumo eléctrico nacional, representando un 0,7% no aprovechado. A pesar de este inconveniente, el sector destaca el «gran potencial» del autoconsumo, con inversiones de 7.085 euros para una instalación media de 4,7 kW y la posibilidad de recuperar la inversión en aproximadamente siete años.