ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Qué sabemos del ‘hidrobiodiésel’?

by Imanol R.H.
11 de agosto de 2025
in Energías Renovables
hidrobiodiésel

El aceite vegetal hidrotratado (más conocido como hidrobiodiésel o HVO por sus siglas en inglés) es el combustible diésel renovable cuya materia prima es el aceite de cocina usado y que se obtiene mediante un tratamiento con hidrógeno como catalizador.

El resultado es un biocombustible de origen renovable que puede contaminar el medio ambiente hasta un 90 % menos que el empleo del diésel fósil tradicional porque genera menos gases de efecto invernadero y partículas polucionantes.

El hidrobiodiésel: ¿es 100% renovable?

El combustible diésel de origen renovable comercializado en España tiene el nombre técnico de aceite vegetal hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés). También conocido como diésel parafínico o hidrobiodiésel, es un combustible producido a partir de aceites vegetales, aceites de cocina usados y grasas animales.




Los expertos consultados coinciden en que la clave está en el verdadero origen de las materias primas. José Miguel Campos, investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del CSIC, asegura que este combustible «es renovable» porque «el origen es vegetal«.

«Está produciéndose a partir de las plantas. Las plantas absorben el CO2 que has producido en la quema de combustibles», explica. «Si de verdad está certificado el origen de esos aceites, sí se puede considerar como combustible renovable, según la normativa que tenemos en Europa, que es la más estricta que hay», añade.

Este experto detalla que se están usando «aceites frescos porque frente al aceite usado no habría bastante producción y además tiene que estar en competición con el biodiésel que hay ahora». Por ello, asegura que «el aceite usado se está complementando con aceite fresco».

Argumenta que «para que sea renovable y que no produzca emisiones mayores de CO2, hay que certificar el origen de dónde viene y si cumple toda la normativa que hay ahora», es decir, «que no viene de tierras que han eliminado bosques o selvas, que no están compitiendo con la alimentación».

HVO de fuentes renobables certificadas

Francisco del Pozo, especialista en energía de Greenpeace, considera que el diésel parafínico «está muy lejos de ser» 100% renovable y neutro en carbono. Dice que «es una verdad a medias» que sea «neutro en carbono» porque «todo el proceso de refinado, transporte y de, digamos, re-refinado también tiene un consumo».

Añade que «las emisiones ligadas al cambio de uso del suelo, desde la selva a la producción de palma, también tienen unas emisiones» y concluye que «si juntas todas las emisiones directas e indirectas, está muy lejos de ser neutro». «Según ciertos estudios, incluso puede tener más emisiones de combustible fósil equivalente, con lo cual está muy lejos de ser primero 100% renovable y después neutro en carbono«, subraya.

Del Pozo incide en que el hidrobiocombustible «contamina en varias estancias»: «Todo el proceso de la materia prima más todo el proceso de refinado». Por ello, considera que «la ventaja climática de un combustible de origen biológico de estas características frente a uno de origen fósil es muy limitada» y advierte de su «impacto sobre la biodiversidad y sobre los bosques tropicales».

En línea similar, Ecologistas en Acción afirma que «no se puede asegurar que el hidrobiodiésel HVO sea un combustible 100% renovable«. Señala que la publicidad de marcas como Repsol «omite que la gran mayoría» de las «materias primas» de este carburante «se importan de Asia» y que «su recolección es limitada y de dudosa sostenibilidad».

La organización ecologista argumenta que «la gran mayoría del hidrobiodiésel HVO se produce a partir de residuos de palma y aceite de cocina usado importado de Asia, donde las altas sospechas de fraude no pueden descartar que lo que se esté usando no sea aceite de palma etiquetado como residuo». Recuerda, además, que los datos más recientes del Ministerio de Transición Ecológica, correspondientes a 2023, reflejan que «más del 75% del hidrobiodiésel HVO se produjo a partir de la palma aceitera«. «Desde Ecologistas en Acción, creemos que la expansión de los biocombustibles puede agravar la crisis climática y de biodiversidad», advierte.

¿Cuáles son las ventajas del hidrobiodiésel?

El investigador especializado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Miguel Campos destaca que el combustible HVO es un «diésel limpio» de «muy alta calidad» y que «no tiene contaminantes prácticamente ninguno«. Frente al diésel derivado del petróleo, que tiene azufre, este experto sostiene que el hidrobiodiésel «no tiene compuestos aromáticos«. Subraya que este carburante «produce mucho menos material particulado» y que su «combustión es muy limpia».

Para este especialista del Instituto de Análisis y Petroleoquímica del CSIC, el hidrobiodiésel «es un combustible muy bueno» porque es la única manera de «reducir de forma muy rápida e inmediata las emisiones de CO2 porque estamos sustituyendo el petróleo con un combustible renovable y no hace falta cambiar los vehículos». «Eso también tiene un coste medioambiental», resalta.

Rosario Ballesteros, profesora titular de la Escuela Técnica Superiores de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, explica que el hidrobiodiésel HVO «es clave para la descarbonización» por «numerosas razones». La primera razón que menciona es que el hidrobiodiésel HVO implica una «reducción directa de emisiones» y destaca que «su proceso de combustión es sensiblemente mejor que el de un combustible diésel».

Esta experta valora que «no tiene compuestos aromáticos» y que favorece «la reducción en la emisión de partículas». Señala como otra ventaja que «permite diversificar las materias primas de las que se obtiene» y añade que «es compatible» con infraestructuras y con «cualquier tipo de motor de combustión tradicional» diésel.

¿Y cuáles son los inconvenintes del hidrobiodiésel?

«El mayor inconveniente es asegurar el origen de la materia prima, que sea renovable de verdad», insiste José Miguel Campos. Partiendo de la base de que este combustible no puede generarse únicamente con aceites usados porque no hay suficiente, el investigador del CSIC remarca que «hay que asegurar que esa producción de aceite que se va a dedicar a estos combustibles cumpla toda la normativa de uso de tierras».

Entre sus inconvenientes, Inés Cardenal, directora de Comunicación de la Asociación de la Industria del Combustible en España (AICE), menciona su precio: «El biodiesel HVO reduce drásticamente las emisiones y es compatible con motores actuales, pero es más caro«. En su opinión, «sería fundamental que contase con una fiscalidad reducida que reconociera la reducción de emisiones de CO2».

Desde la ONG, Francisco del Pozo denuncia que no existe «trazabilidad» de las materias primas usadas para producir el hidrobiodiésel HVO en España. Recuerda que su organización ha presentado junto a otras entidades una queja ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia para exigir «transparencia» y «saber exactamente de dónde vienen».

«No podemos saber realmente qué emisiones totales de ciclo completo tienen estos combustibles para averiguar si realmente estas afirmaciones de que es 100% renovable son posibles», indica. «A nivel de Europa o de España», concluye «está demostrado que las importaciones tipo de aceite de palma afectan claramente a la deforestación«.

Si bien se nos presentan infinidad de ventajas para este combustible, hay algunos ‘peros’ que los ecologistas denuncian, entre los que destaca el hecho de que la materia prima no tiene trazabilidad y que algunos de los aceites que se emplean para su fabricación podrían no ser tan sostenibles como debieran. Habrá que seguir investigando. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

ALIENTE critico nuevo RDL anti apagón reconducir transición energética
Energías Renovables

ALIENTE ‘crítico’ con el nuevo RDL anti apagón: hay que reconducir la transición energética

11 de agosto de 2025
La Palma modelo energético energías renovables
Energías Renovables

La Palma lo fía todo a un modelo energético basado al 100% en energías renovables, tras ‘apagón’ del 10 de junio

11 de agosto de 2025
China
Energías Renovables

China ya alteró la rotación de la Tierra: Su nuevo megaproyecto será tres veces más poderoso…

11 de agosto de 2025
China-oro
Energías Renovables

China se saca la mayor lotería de la historia: Encuentra más de 80 000 millones de dólares bajo tierra

10 de agosto de 2025
Irlanda-cometas
Energías Renovables

Adiós a las turbinas eólicas: En Irlanda vuelan cosas en el aire para generar energía

10 de agosto de 2025
siembra solar
Energías Renovables

La siembra solar se hace más rentable en España: ¿Y cuando nadie quiera producir alimentos?

10 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados