Hay un lugar recóndito en el mundo que escupe oro y representa más de 2 000 000 de euros al año. Desde los albores de la civilización, el oro ha tenido un gran atractivo para las personas. El oro nativo en su forma pura y sin combinaciones químicas ha logrado una gran valoración en el mundo debido a su belleza y brillo. Esto, sumado a su rara presencia en la naturaleza, lo ha convertido en un bien preciado y deseado por la humanidad. Lo toma como referente para determinar la riqueza en muchos aspectos. Incluso algunas culturas antiguas lo han asociado con la divinidad y la realeza.
Un lugar del mundo escupe oro y no lo sabíamos
Tras saberse que China puede encontrar tesoros en cualquier lugar y profundidad, ha salido a la luz la existencia de un lugar en el mundo que escupe oro. Ya se están estudiando los gases del volcán más activo de la Antártida. A raíz de este análisis, se destapó que “escupen” oro.
El Monte Erebus, ubicado en la remota Isla de Ross, ha permitido interceptar un fenómeno geológico único. Sus emisiones volcánicas albergan partículas microscópicas de oro. Tiene una altitud de 3794 metros. Cifra con la que se “corona” como el volcán más meridional activo del planeta.
Con este registro, también se sitúa entre los pocos que ha logrado conservar algo de lava permanente desde hace más de 50 años.
El estudio de las emisiones del volcán permitió estimar hace más de 30 años que el volcán podría desprender hasta 80 gramos de oro por al día, el equivalente a unos 6000 euros, según el número de quilates. Podríamos estar hablando de más de 2 millones de euros en términos anuales.
Si bien su tamaño impide cualquier explotación económica, el fenómeno ha suscitado un importante interés entre los investigadores. Estas diminutas partículas metálicas no solo se conservan en las inmediaciones del cráter.
También se han avistado rastros de este polvo dorado a más de 1000 kilómetros del volcán, transportadas por los vientos del continente blanco. Dicha dispersión permitió comprobar la magnitud del fenómeno y proceder a la apertura de nuevas líneas de investigación acerca de la distribución de metales en la atmófera polar.
Impacto del cambio climático en volcanes polares como el Monte Erebus
El avance del calentamiento global y el deshielo progresivo alteran el equilibrio de presión en las cámaras magmáticas subglaciares. Según informa El Confidencial, algunos expertos sugieren que estas modificaciones podrían intensificar la actividad volcánica en regiones como la Antártida Occidental.
Entonces el espectro ambiental se vería afectado. Un escenario que preocuparía a la comunidad científica por su potencial para agilizar el retroceso del hielo y, con esto, el incremento del nivel del mar.
Más allá del oro, el Monte Erebus es un lugar con (mucha) historia
Al margen de su importancia científica, el Monte Erebus es recordado en la historia por una tragedia ocurrida el 28 de noviembre de 1979. Ese fatídico día el vuelo 901 de Air New Zealand chocó contra sus laderas. Las 257 personas que iban a bordo fallecieron.
La conclusión de las investigaciones fue que un fenómeno de whiteout impidió que los pilotos pudieran distinguir el terreno, generando un accidente devastador. El término whiteout se refiere a una pérdida total de referencias visuales producto de la fusión del cielo y el paisaje nevado.
En definitiva, el lugar donde el planeta escupe oro genera fascinación y miedo por igual. Mientras el debate se cierne sobre este rincón único en el mundo, hallan la mayor mina de oro del mundo con 20 millones de toneladas. España jugaría un papel crucial en este último hallazgo.