ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

UPV diseña un sistema de optimización para predecir la demanda de ‘energías renovables’ en las instalaciones portuarias

by Alejandro R.C.
13 de octubre de 2025
in Energías Renovables
UPV sistema optimización predecir demanda energías renovables instalaciones portuarias

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) y del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética (IUIIE) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está diseñando un novedoso sistema de integración de energías renovables en instalaciones portuarias.

Esta nueva tecnología pretende predecir la demanda de energía de los puertos y mejorar su gestión, ahorrando así tanto en costes como en impacto ambiental. El sistema tendrá en cuenta no solo las distintas fuentes de energía renovable que utilizan los puertos, sino también la demanda de energía relacionada con el tráfico marítimo, las escalas de buques y operaciones portuarias como carga y descarga.

La UPV trabaja en un sistema de optimización de energías renovables en puertos marítimos: Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) trabaja en un sistema de optimización de energías renovables en puertos marítimos que permitirá predecir la demanda eléctrica y la generación de fotovoltaica, eólica y undimotriz en las instalaciones portuarias, ahorrando así en costes e impacto ambiental.

El sistema, financiado por el Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible, es extrapolable a otras infraestructuras portuarias del país, según ha informado la institución académica.

El novedoso sistema de integración de energías renovables en instalaciones portuarias ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) y del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética (IUIIE) de la UPV.

Ahorro en costes e impacto ambiental

Esta nueva tecnología permitirá predecir la demanda de energía de los puertos y mejorar su gestión, ahorrando así tanto en costes como en impacto ambiental.

El sistema tendrá en cuenta no solo las distintas fuentes de energía renovable que utilizan los puertos, sino también la demanda de energía relacionada con el tráfico marítimo, las escalas de buques y operaciones portuarias como carga y descarga.

Los investigadores de la UPV diseñarán algoritmos de inteligencia artificial que combinarán estos datos con la predicción meteorológica, de manera que se obtenga un modelo económico que permita al puerto saber el coste diario de la energía y tener una predicción para las siguientes semanas.

“Con este sistema, el puerto podrá buscar la manera de gestionar la demanda de energía de los consumidores para adaptarla a los momentos en los que la generación es más eficiente, más económica o, sencillamente, aprovechar al máximo esas fuentes renovables”, explica Eduardo Quiles, investigador principal del proyecto en el Instituto ai2.

De tarifa plana a tarifa dinámica

El proyecto GENERPORT está financiado en el marco de la convocatoria Ports 4.0, del Ministerio de Transportes y Movilidad sostenible y se realiza en colaboración con la Autoridad Portuaria de València, que ya colabora con la UPV a través de la Cátedra Valenciaport y con el apoyo de la Fundación Valenciaport.

De hecho, el Puerto de València ya trabaja con prototipos de generación de energía solar y undimotriz (la generada por la fuerza de las olas) y, según sus responsables, el diseño del sistema es extrapolable a cualquier infraestructura portuaria.

La nueva regulación de la Unión Europea, en el marco del FuelEU Maritime Regulation y del Alternative Fuels Infrastructure Regulation (AFIR), obliga desde el 1 de enero de 2030 a que los puertos proporcionen On-shore power supply (OPS o Suministro eléctrico desde tierra) u otras tecnologías de cero emisiones para aquellos buques que permanezcan atracados más de dos horas.

Fuentes de generación alternativas

Actualmente, pocos puertos del sistema español pueden cubrir la demanda potencial de electricidad que se requerirá a corto plazo con este sistema, que consiste en que los buques atracados se conecten a la red eléctrica local del puerto, permitiéndoles apagar sus motores auxiliares y detener así la quema de combustibles fósiles.

“Según el Swedish Confederation of Transport Enterprises, para 2030 el consumo eléctrico portuario podría aumentar un 230 % por la electrificación de muelles y el OPS”, añade Quiles. “Este es uno de los grandes motivos que hacen necesario explorar fuentes de generación alternativas que garanticen la autonomía y viabilidad de estas instalaciones”, aclara el investigador del ai2.

El sistema que proponen ahora estos dos institutos de investigación de la UPV no solo permitiría pasar de una tarifa eléctrica plana a una tarifa dinámica, sino reducir considerablemente el impacto medioambiental de la actividad portuaria.

El equipo de investigadores del Instituto ai2 y del IUIIE de la UPV cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y la integración de diversos sistemas de generación (eólica, solar, hidráulica y biogás) en diferentes entornos. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Tumban parque eólico Peña Gato ubicado entre Cepeda Bierzo León, riesgos urogallo
Energías Renovables

Tumban ‘el parque eólico Peña del Gato’, ubicado entre la Cepeda y el Bierzo (León), por los riesgos para el urogallo

13 de octubre de 2025
Proyecto europeo Plan4CET Navarra liderazgo conocimientos transición energética acción climática
Energías Renovables

Proyecto europeo Plan4CET: Navarra comparte su liderazgo y conocimientos en materia de ‘transición energética’ y ‘acción climática’

13 de octubre de 2025
trenes
Energías Renovables

El país europeo que exprime lo que tiene: Ya no solo se trata de trenes

13 de octubre de 2025
Estados Unidos
Energías Renovables

Estados Unidos lo asegura y la mayoría está de acuerdo: El mundo entra en una nueva fase

13 de octubre de 2025
mundo-energía
Energías Renovables

El mundo empieza a despedirse de la fuente de energía más destructiva: La humanidad hace historia

12 de octubre de 2025
rayos láser en paneles
Energías Renovables

Utilizan rayos láser para crear un material único: Modifica una tecnología clave para la humanidad

12 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados