Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Los peores desastres medio ambientales de España

La historia de los desastres ambientales mas nefastos de nuestro país se basa en una serie de negligencias, falta de previsión y de medidas de seguridad, que han provocado daños muy graves a nivel medioambiental y en algunos casos hasta pérdidas de vidas humanas, que fácilmente podrían haberse evitado.

Se le llama impacto ambiental a las consecuencias que puede tener una acción del hombre frente al medio ambiente. Evitarlo depende de estudiar de manera anticipada los posibles efectos de las mismas y de ser conscientes de conocer los errores cometidos con anterioridad en circunstancias similares, para no volver a repetirlos.

Derrame de la balsa de Aznalcóllar

desastre ambiental aznalcollar

El 25 de abril del año 1998 en Aznalcóllar (Sevilla) se rompió una balsa en la que se almacenaba una enorme cantidad de residuos tóxicos, procedentes de una cercana mina de pirita. La riada que causó dicha ruptura se calcula que fue de unos 6 millones de m3 de lodos de alta toxicidad y aguas ácidas.Dicho vertido acabó en el río Guadiamar y logró llegar hasta los alrededores del Espacio Natural de Doñana. La contaminación duró muchos años y la mortandad entre los peces y fauna autóctona fue gravísima. Muchas organizaciones ecologistas y científicos especializados recuerdan que aun hay esparcidas por todo el territorio español varias balsas de similar conformación que están expuestas a sufrir en cualquier momento, un desastre similar.

Central nuclear de Vandellós I

desastre ambiental vandellos 1

En octubre de 1989 un fallo mecánico provocó un incendio en el área de turbinas de la central Nuclear de Vandellós I situada en el municipio del mismo nombre, perteneciente a Tarragona. El incidente fue considerado como “importante”, con una calificación 3 en la escala INES, por parte del CNS (Consejo de Seguridad Nuclear) y si bien oficialmente no hubo ninguna emisión de radioactividad, ni se reportaron víctimas, se llegó a la conclusión de que los costes de reparación de las irregularidades eran tan enormes que la central resultaba inviable y se procedió al cierre definitivo de la misma. El desmantelamiento completo demorará 25 años que se cumplirán en 2028.

Hotel El Algarrobico

hotel algarrobico desastre

En 2003 comenzó la construcción de El Algarrobico, una enorme mole a tan sólo 14 metros del mar, en la playa homónima situada dentro de los límites del Parque Natural del Cabo de Gata. En 2009 se detuvieron las obras a causa de una denuncia de vulneración de la Ley de Costas, pero tras años de pleitos, aún no se ha tomado una decisión de qué se hará con esta edificación, que supone un daño medioambiental de proporciones inimaginables.

Incendio de La Gomera

incendio gomera

Es una realidad que los incendios forestales en nuestro país, se han multiplicado en los últimos años y que en su mayor parte y según diversos informes, éstos son provocados. Uno de los más impactantes a causa de sus consecuencias ambientales, se produjo el 4/8/2012 en La Gomera, perteneciente al archipiélago canario. El fuego afectó casi al 12 % de la superficie total de la isla y obligó a desalojar a una importante cantidad de pobladores (más de la cuarta parte del total de habitantes). El Parque Nacional de Garajonay fue sin dudas el sitio más afectado dado que ardieron 750 hectáreas del mismo.

Las autopistas «fantasmas»

autopistas fantasmas

En nuestro país existen un gran número de carreteras y autopistas de pago que no se utilizan y suponen una enorme pérdida de dinero despilfarrado en energía y materias primas, además de que en su enorme mayoría su construcción supuso un impacto ambiental de magnitudes considerables convirtiéndose en la antítesis de lo que debería ser una vía de uso ecológico y sostenible y muchas de ellas se edificaron en plena crisis económica del país.

Marea negra del Prestige

desastres medio ambiental prestige

Las costas gallegas se vieron inundadas por 77.000 toneladas de crudo el 19/11/2002, cuando el petrolero Prestige, se hundió a 250 kilómetros de la costa, tras ser alcanzado por una tormenta y terminar partiéndose en dos. El desastre ecológico fue el mayor que se conoce en las costas españolas, pero no fue el único y si bien los barcos monocasco como el del Prestige, fueron prohibidos tras el incidente, muchos expertos sostienen que no se cumplen las normativas y que por tal causa, podría repetirse situaciones como ésta, que costaron la vida a miles de animales marinos, y peces y contaminaron las costas ocasionando graves prejuicios económicos a sus habitantes.

Minería a cielo abierto

mineria cielo abierto

Las explotaciones de minasa “cielo abierto”son causantes de graves impactos ambientales. Unejemplo evidente y por el cual España ha sido condenada en 2011 por el Tribunal de Justicia de la UE y podría llegar a ser multada si no pone coto a esas explotaciones, es la que se encuentra en Laciana una comarca de León. El entorno constituye Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) yes refugio de especies amenazadas como los urogallos y los osos pardos.

Riada del Camping de Biescas

desastre biescas

El verano de 1996 se vio sorprendido por una tormenta que provocó una enorme riada en la zona de Biescas en Huesca. El camping Las Nieve había sido construido en un cono de deyección o cauce natural de un río que ha sido desviado (el Gállego), fácilmente inundable, por lo que la corriente lo arrastró todo a su paso. Murieron 87 personas y otras 183 resultaron heridas. Los responsables fueron obligados a indemnizar a las familias afectadas y el camping se trasladó ¡a otro cono de deyección, de menor pendiente, pero igualmente riesgoso!

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés