ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los bancos se lo tienen que hacer mirar: estamos en los ‘puntos de no retorno’ de los ecosistemas

by Sandra M.G.
2 de julio de 2025
in Medio Ambiente
bancos puntos no retorno ecosistemas

La estabilidad financiera está en peligro, según un nuevo informe publicado recientemente que hace un llamado urgente a los bancos centrales y reguladores para que comiencen lo antes posible a asumir la realidad: estamos ante “puntos de no retorno” de los ecosistemas

El nuevo informe destaca cómo determinados flujos económicos están contribuyendo sin cesar a la pérdida de naturaleza en 5 ecosistemas cruciales para mantener el equilibrio ecosistémico mundial, puesto que desde los bancos se financia su degradación y destrucción.

Quienes han elaborado dicho informa piden que se realicen intervenciones financieras más fuertes para ayudar a prevenir los riesgos sistémicos para las economías globales.




Los bancos no pueden seguir financiando la destrucción de los ecosistemas

Una nueva nota política publicada por la Iniciativa para una Regulación Financiera Verde de WWF y el Institute for Innovation and Public Purpose at University College London (UCL IIPP) insta a los bancos centrales, reguladores financieros y supervisores (CBFRs) a adoptar una postura más cautelosa frente al avance de amenazas económicas relacionadas con la degradación de los ecosistemas y los puntos de inflexión.

El documento busca aportar ideas que orienten un ajuste a los instrumentos de política pública para afrontar estos riesgos y la contribución del sistema financiero a los mismos.

Esta nota se basa en una investigación académica realizada por el IIPP de la UCL y el Global Systems Institute de la Universidad de Exeter. La investigación identificó los préstamos y emisiones de los mercados de capitales a empresas probablemente implicadas en la degradación de cinco ecosistemas críticos: la Amazonía brasileña, las turberas y manglares indonesios y los bosques boreales de Rusia y Canadá.

La nota sostiene que estos ecosistemas se están acercando a posibles «puntos de no retorno de los ecosistemas», umbrales críticos más allá de los cuales pequeñas presiones adicionales podrían desencadenar cambios a gran escala y potencialmente irreversibles en el estado de los ecosistemas.

Sostiene que los puntos de no retorno o de inflexión, en estas zonas, entran dentro de los mandatos de los bancos centrales y los reguladores financieros (CBFR), y que las disrupciones resultantes podrían tener importantes consecuencias económicas y financieras tanto a escala regional como mundial.  Estos cambios en los ecosistemas están directamente impulsados por las actividades humanas, en particular la deforestación y otras formas de cambio en el uso del suelo, que a menudo se ven favorecidas por el financiamiento externo.

El declive de la biodiversidad es evidente y muy preocupante

De acuerdo con el último Informe Planeta Vivo 2024 de la ONG, el declive de la biodiversidad se evidencia, por ejemplo, en rápidos descensos en poblaciones de fauna silvestre en regiones clave donde se ubican los ecosistemas mencionados.

En América Latina y el Caribe se ha producido un preocupante descenso del 95 %, seguidos de África (76 %) y Asia y el Pacífico (60 %). «El Informe Planeta Vivo deja claro que los ecosistemas están siendo llevados al borde del abismo.

Pero no son solo una preocupación ecológica, sino una amenaza grave e inmediata para la estabilidad financiera mundial», ha declarado Maud Abdelli, responsable de la Iniciativa para una Regulación Financiera más Ecológica de la organización ambiental. Nuestras economías dependen profundamente de la naturaleza y su continua degradación corre el riesgo de desencadenar cambios irreversibles que podrían dejar al sistema financiero vulnerable a los choques ecológicos».

El enfoque predominante del CBFR, por sus siglas en inglés, que se enfoca en cuantificar y gestionar los riesgos medioambientales como si fueran riesgos financieros tradicionales, se queda bastante corto al momento de abordar las consecuencias sistémicas y profundamente arraigadas de la pérdida de naturaleza a gran escala.

Aunque el análisis de escenarios y las pruebas de resistencia ayudan a comprender los riesgos relacionados con la naturaleza, siguen tendiendo a subestimar lo más grave relacionado con los puntos de inflexión de los ecosistemas (PTE), que son difíciles de modelizar.

En consecuencia, basarse únicamente en estas evaluaciones para fundamentar las decisiones de política financiera, como la fijación de colchones de capital o medidas macroprudenciales, tiene pocas probabilidades de generar suficiente resiliencia frente a las amenazas ecológicas sistémicas.

La nota llama la atención sobre los flujos financieros que siguen permitiendo la degradación de los ecosistemas, advirtiendo de que contribuyen a los riesgos físicos sistémicos a largo plazo para las economías y los sistemas financieros desde dentro. En particular, en algunos de estos ecosistemas, los flujos financieros vinculados al cambio de uso de la tierra proceden de instituciones situadas en zonas geográficamente distantes del propio ecosistema.

En el caso de la Amazonía brasileña, por ejemplo, algunas instituciones financieras estadounidenses y europeas desempeñan un papel fundamental en la financiación de empresas vinculadas a la deforestación. Sin embargo, en otros países como Indonesia, el cambio de uso del suelo en ecosistemas como turberas y manglares viene siendo financiado predominantemente por instituciones financieras regionales, incluidos bancos estatales indonesios y chinos. Estos resultados señalan la urgente necesidad de una mayor coordinación internacional para regular eficazmente los flujos de capital mundiales y mitigar los riesgos sistémicos.

El sector financiero debe asumir un rol protector

Los responsables de la política macroprudencial están en una posición única para abordar el papel del sector financiero en la acumulación de riesgos medioambientales sistémicos. Como tal, la nota de política recomienda que el CBFR intervenga para frenar el incremento de estos flujos financieros perjudiciales como parte de un enfoque más prospectivo y preventivo de la política financiera.

La nota explora cómo la política monetaria puede alinearse para apoyar estos esfuerzos y cómo las autoridades, a nivel micro, puedan sumarse integrando consideraciones ambientales en su supervisión, sin dejar de cumplir con sus mandatos fundamentales.

Los ecosistemas que se enfrentan a puntos de no retorno constituyen un importante punto de partida, dado el potencial de sus impactos irreversibles y sistémicos -en consonancia con el enfoque «basado en los ecosistemas» recomendado por la NGFS-, pero en última instancia deben formar parte de estrategias más amplias del CBFR y de los gobiernos para hacer frente a todas las presiones sobre la naturaleza con el fin de salvaguardar la estabilidad económica y medioambiental.

«Los bancos centrales y los supervisores financieros no pueden permitirse esperar a que se superen los puntos de inflexión de los ecosistemas«, afirmó Lydia Marsden, investigadora del IIPP de la UCL y coautora del informe. «Una acción proactiva y coordinada ahora puede ayudar a prevenir daños irreversibles y fortalecer la resiliencia económica mundial». ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

tiempo 3 julio España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 3 de julio en España

3 de julio de 2025
Macedonia Norte acceso bosques evitar incendios forestales ola calor
Medio Ambiente

Macedonia del Norte impide el acceso a los bosques para evitar incendios forestales por la ola de calor

2 de julio de 2025
tiempo 2 julio España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 2 de julio en España

2 de julio de 2025
reserva hídrica 1 julio 40.869 hectómetros cúbicos 72,9 por ciento capacidad
Medio Ambiente

La reserva hídrica según Transición Ecológica ‘hoy’ 1 de julio es de 40.869 hectómetros cúbicos, al 72,9 por ciento de su capacidad

1 de julio de 2025
disminución acelerada hielo océano Antártico salinidad
Medio Ambiente

Alerta: disminución acelerada de hielo en el océano Antártico por salinidad, desde 2015 ha perdido el equivalente al tamaño de Groenlandia

1 de julio de 2025
OK al Reglamento del Consejo General de la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Extremadura)
Medio Ambiente

OK al Reglamento del Consejo General de la Reserva de la Biosfera de La Siberia (Extremadura)

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados