Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

La ecoinnovación, un factor de peso en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático constituye en la actualidad uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, siendo sus efectos perfectamente constatables en el planeta, la economía y las personas. Esta circunstancia genera a su vez cambios en las estrategias políticas y empresariales para adaptarse a un fenómeno que, inevitablemente, está cambiando nuestra forma de vida.

El Laboratorio de Ecoinnovación, un proyecto de la Fundación Fórum Ambiental y de la Obra Social “la Caixa”, ha presentado el primer informe sobre el papel de la ecoinnovación como estrategia de lucha contra el cambio climático, y lo ha hecho precisamente en una jornada sobre ecoinnovación que tuvo lugar el pasado 19 de octubre en el Palau Macaya de Barcelona.

El cambio climático constituye en la actualidad uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, siendo sus efectos perfectamente constatables en el planeta, la economía y las personas. Esta circunstancia genera a su vez cambios en las estrategias políticas y empresariales para adaptarse a un fenómeno que, inevitablemente, está cambiando nuestra forma de vida.

Los pormenores de este escenario son desgranados en el informe que nos ocupa, donde se recogen los principales efectos del cambio climático a todos los niveles, así como el papel que deben desempeñar las organizaciones en la búsqueda de alternativas para combatir un problema de tal magnitud, las principales estrategias a seguir y los pasos a dar por cualquier entidad que quiera formar parte de la solución.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, UNA REALIDAD INCONTESTABLE

El cambio climático es hoy una realidad irrefutable y perfectamente constatada a nivel científico y social. Los incrementos de temperatura, la reducción de las precipitaciones y el aumento de la intensidad y frecuencia de episodios meteorológicos extremos constituyen buena prueba de ello. Los perjuicios sobre la salud y el bienestar de la población también han sido probados, suponiendo igualmente una seria amenaza para la economía debido a su incidencia sobre los espacios naturales, los recursos hídricos y la producción agrícola. Si bien el sector primario es el que sufrirá más directamente las consecuencias de este fenómeno, también incidirá sobre otros como el turismo y el sector financiero.

En este escenario, las entidades públicas y privadas pueden desempeñar un papel fundamental. Las primeras, mediante el desarrollo e implementación de políticas específicas que dinamicen la economía y la competitividad y, las segundas, actuando sobre la cadena de valor y sus procesos productivos, bienes y servicios.

ESTRATEGIAS DE ECOINNOVACIÓN

Los resultados del estudio corroboran que la ecoinnovación constituye un factor de peso en la lucha contra el cambio climático, pudiendo contribuir de forma sustancial a dinamizar la economía baja en carbono y, por tanto, a mejorar el medio ambiente, siendo además un elemento incentivador de la competitividad empresarial.

Respecto a las estrategias de ecoinnovación para afrontar el cambio climático, el informe alude a cuatro. Las adaptativas, en el caso de organizaciones que están más expuestas a la influencia del cambio climático y que necesitan aminorar sus riesgos para adaptarse al mismo; las reductoras, orientadas hacia la disminución de las emisiones GEI que producen su actividad y que se centran sobre todo en cambios de tecnología, utilización de materiales más sostenibles o rediseño de productos y servicios; las colaborativas, y que buscan involucrar a otros agentes de su cadena de valor para conseguir una mayor reducción de las emisiones e incentivar la cooperación de los proveedores para hacer tracción en toda su cadena de suministro; y las oportunistas, que no sólo pretenden evitar las emisiones GEI, sino también disminuir el exceso de gases presentes de por sí en la atmósfera.

En este marco, es necesario que, en primera instancia, las entidades comprendan e interioricen su contribución al cambio climático y tomen conciencia de sus vulnerabilidades. Acto seguido deben posicionarse y decidir su nivel de proactividad, así como las estrategias a seguir conforme a sus características.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés