Día Internacional de la Madre Tierra 2025: la Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.
El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
Es por ello que necesitamos recuperar los ecosistemas de nuestro planeta. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes.
Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero solo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.
Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra 2025 que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra.
El Día Internacional de la Madre Tierra 2025, que se celebra el 22 de abril, nos recuerda algunas medidas ambientales imprescindibles para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos.
Día Internacional de la Madre Tierra 2025: ¿qué podemos hacer?
Revitalizar los ecosistemas
¿Sabía que en el mundo hay más de 2.000 millones de hectáreas de tierras degradadas? ¿O qué el número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000? Encontrar soluciones a estos problemas mundiales es crucial.
Por eso, el Día Mundial del Medio Ambiente se centro en la restauración de la tierra, la desertificación y la resistencia a la sequía.
La guía para la Restauración de Ecosistemas: instrucciones prácticas para sanar el planeta describe enfoques para restaurar ocho tipos importantes de ecosistemas: bosques, tierras de cultivo, praderas y sabanas, ríos y lagos, océanos y costas, pueblos y ciudades, turberas y montañas.
Cambio climático
El mundo está sumido en una emergencia climática, un «código rojo para la humanidad», según el Secretario General de la ONU. A menos que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan drásticamente, el calentamiento global podría superar los 2,9 °C este siglo.
La ciudadanía debe presionar a los gobiernos y a las empresas a realizar el tipo de cambio sistémico necesario para limitar el calentamiento planetario a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Plástico
El plástico está en todas partes. Está en nuestra ropa, en los electrodomésticos, en los juguetes de los niños, en los envases de los alimentos, en los dispositivos médicos… y la lista continúa.
Aunque el plástico tiene muchos usos, nuestra adicción al plástico de un solo uso es desastrosa para el planeta. Puede tardar miles, si no decenas de miles, de años en degradarse.
Sin embargo, seguimos produciendo y consumiendo 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales acaban rápidamente como residuos vertidos en vertederos y contaminando lagos, ríos, el suelo y los océanos.
Conscientes del impacto del plástico en el cambio climático, los ecosistemas, la vida silvestre y la economía, los Estados miembros de la ONU acordaron una resolución para crear un instrumento jurídicamente vinculante para 2024 con el fin de poner fin a la contaminación por plástico.
Es hora de vivir sin contaminación por plásticos, en el que expone lo que las personas pueden hacer para erradicar esta lacra medioambiental. Esto incluye reducir el plástico innecesario, optar por la reutilización en lugar de comprar nuevos productos, apoyar a las marcas que están rediseñando el plástico y tratando de minimizar los plásticos de un solo uso, y pedir a los gobiernos que adopten políticas de economía circular y fortalezcan los sistemas de gestión de residuos.
Calidad del aire
Más del 99% de la población mundial respira aire sucio. La contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental para la salud de nuestro tiempo, y se calcula que causa 7 millones de muertes prematuras al año.
La exposición al aire sucio también puede causar enfermedades cardíacas y pulmonares, cáncer de pulmón y accidentes cerebrovasculares, entre otras dolencias.
Asimismo, los contaminantes atmosféricos dañan nuestro entorno natural, ya que reducen el suministro de oxígeno en nuestros océanos, dificultan el crecimiento de las plantas y agravan la crisis climática. El Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, que se celebra el 7 de septiembre, pretende concienciar sobre el problema.
Árboles
Los árboles capturan carbono de la atmósfera, protegen y fertilizan los suelos, proporcionan una fuente de leña y madera, y dan cobijo a muchos animales, aves e insectos. No es de extrañar que la plantación de árboles, para restaurar los ecosistemas y contrarrestar el cambio climático, se haya hecho tan popular.