El corredor del Duero- Douro es uno de los elementos territoriales de mayor importancia para la biodiversidad de la Península Ibérica, por lo que la necesidad de crear un Observatorio Ecológico Transfronterizo es innegable para conocer la riqueza ecológica y paisajística. Ello se hizo mediante el proyecto europeo OET Durius.
Toda la información que se recoja se analizará para identificar las zonas más importantes, los pasillos u obstáculos ecológicos que discurren por el territorio de estudio y se recogerá en una plataforma digital, esta permitirá la consulta, la interacción y la actualización de datos.
Por tanto, se creará un observatorio ecológico transfronterizo alimentado por todos los agentes del territorio implicados y que, además, se irá actualizando y ampliando periódicamente. En este proyecto se prevén, además, acciones de renaturalización en puntos concretos localizados en Portugal y en España.
¿Qué es el proyecto europeo OET Durius?
La ciudad de Salamanca acogió esta semana una reunión de trabajo del proyecto europeo OET Durius, cuyo principal objetivo es crear un Observatorio Ecológico en torno al río Duero. La iniciativa cuenta con la participación de diferentes entidades de España y Portugal y se desarrolla dentro del programa europeo Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.
Es innegable la riqueza ecológica y paisajística que ha ido fructificando a lo largo del tiempo en torno al río Duero, cauce de unión y conexión entre España y Portugal. Mantener esa diversidad de ecosistemas es esencial para garantizar la sostenibilidad del territorio y para poder lograrlo es necesario conocerla de primera mano, estudiarla y analizarla.
Este es uno de los retos principales del proyecto europeo OET Durius, en el que participan ocho entidades de España y Portugal. Desde España trabajan la Fundación Santa María la Real, la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (AIMRD), el clúster Hábitat Eficiente AEICE, el vicerrectorado de investigación y transferencia de la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Zamora.
Junto a ellos, otras tres entidades portuguesas: Palombar – Associação de Conservação da Natureza e do Património Rural; Comunidade intermunicipal Do Douro (CIM Douro) y Comunidade intermunicipal Tras Os Montes (CIM-TTM). Representantes del consorcio se reunían esta semana en el Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca para avanzar en el diseño de actividades y acciones durante el presente año.
Observatorio Ecológico Transfronterizo del Duero
El primer paso para la puesta en marcha del Observatorio Ecológico Transfronterizo está siendo el análisis de los ecosistemas y su conectividad en torno al Duero. ¿Cuáles son las especies clave? ¿Cuáles son las zonas más importantes para la biodiversidad? ¿Están conectadas? ¿Cómo afectan las actividades e infraestructuras humanas a la conectividad del territorio?
Partiendo de estos análisis iniciales, se realizará una selección de especies representativas, identificando sus zonas fundamentales o áreas núcleo, posibles pasillos de conexión y los puntos que constituyen un obstáculo para estos movimientos. Es imposible actuar sobre todas las especies o ecosistemas del Duero, por ello, se están delimitando y priorizando las áreas de actuación, mediante su análisis y la conversación con los agentes implicados.
“Queremos saber si la conectividad ecológica de los territorios vinculados al Duero es idónea, es decir, saber si las diferentes especies que lo habitan pueden comunicarse, relacionarse y vivir o si, sus pasos de conexión naturales han sido interrumpidos por carreteras, ciudades u otro tipo de estructuras”, apuntan los responsables del proyecto.
Con toda la información recopilada, se habilitará una plataforma digital, un visor gráfico que permitirá la consulta, la interacción y la actualización de datos, es decir, se creará un observatorio ecológico transfronterizo, que se irá ampliando paulatinamente y quedará definido en las siguientes fases del proyecto.
Renaturalizar las riberas del Duero
Junto a la investigación, la recopilación de información y la creación del observatorio digital, OET DURIUS también contempla la realización de pequeñas actuaciones de renaturalización, tanto en la zona española como en la portuguesa del Duero.
¿En qué consistirán? Se trata de pequeñas acciones orientadas a la recuperación de elementos importantes, tanto para la conservación de los paisajes culturales como de la biodiversidad: muros de piedra tradicionales, linderos, pequeños humedales, abrevaderos y fuentes, bosquetes, zonas de pastizales o áreas de interés para los polinizadores…
Se llevarán a cabo en espacios de interés natural y susceptibles de mejora en territorios a ambos lados de la frontera. Actuaciones, en definitiva, que sirvan para mejorar la favorezcan la biodiversidad y la conectividad ecológica de los territorios a lo largo del corredor del Duero.
La reunión del consorcio ha avanzado en el establecimiento de pautas conjuntas para abordar las nuevas fases del trabajo, elaboración de planes de acción, estrategias y actuaciones cuyos resultados se integrarán en el Observatorio.
Así mismo, se han perfilado las futuras acciones de comunicación e iniciativas de participación e integración en el proyecto de distintos agentes sociales. Cabe recordar que el proyecto europeo OET Durius cuenta con un presupuesto de 1.573.013 euros, financiados al 75% por el programa Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.