ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué es la Polinización: te contamos todo sobre este sistema imprescindible para la alimentación humana

by Sandra M.G.
15 de marzo de 2024
in Naturaleza
Qué es la Polinización

Los animales (insectos, aves, reptiles, arácnidos, mamíferos, etc.) que se especializan en realizar la polinización son realmente imprescindibles para mantener el equilibrio de los ecosistemas terrestres A nivel global, se estima que más de un 80% de las plantas que producen flores necesitan de estos agentes para poder reproducirse. Además, varios centenares de cultivos como los manzanos, almendros, las fresas o los melones, entre otros, también dependen de que algún agente polinizador como las abejas u otros insectos hagan su labor.

¿Qué es un polinizador?

Se le llama polinizador al agente que participa activa o pasivamente en la polinización de las flores. Un acto imprescindible para la reproducción de las plantas angiospermas (con flores). Es agente biótico, en este caso un animal (insecto, ave, etc.) que transporta el polen de una flor a otra. La biofilia o polinización por vectores bióticos, tiene una enorme importancia tanto para la agricultura, como para la preservación de la biodiversidad.

Lo recoge en el órgano masculino de la flor, que se denomina antera. Y lo deposita en el órgano femenino o estigma. De esta manera, los gametos masculinos contenidos en los granos de polen se unen con los óvulos. Este proceso de fertilización en plantas se llama singamia y tiene como objetivo producir semillas que sean fértiles.

Un descenso alarmante

Un escenario en el que no existan polinizadores no es probable a corto plazo. Pero si continuamos con nuestro ritmo de vida a costa de todo, sin dudas podría mos acabar con los principales. De hecho, en el último siglo se han producido pérdidas importantes en cuanto a la cantidad y biodiversidad de polinizadores.

De estos declives el más conocido es el de la apis melifera o abeja de la miel. Pero no es la única especie afectada. Muchos abejorros y abejas solitarias, de las que solo España cuenta con más de 1000 especies, también están pagando las consecuencias de nuestra negligencia y egoísmo.

Las causas más comunes de este declive son variadas. Las principales son el empleo indiscriminado y excesivo de pesticidas y agroquímicos y la reducción de sus hábitats naturales. Pero también son atacados frecuentemente por parásitos y otras enfermedades. A ello deben sumársele los perniciosos efectos del cambio climático y el calentamiento global, que altera sus ciclos reproductivos y de alimentación.

Un cambio en el tipo de agricultura, pasando de la intensiva a la agricultura ecológica, seria de gran ayuda para la supervivencia de los polinizadores. Y con ello no solo ganarían los insectos y los demás agentes biofilos, sino que esto redundaría en beneficio de todas las especies que dependen de los vegetales para sobrevivir. Incluso la nuestra.

Polinización y seguridad alimentaria

Más allá de que la naturaleza se ve afectada directamente y de manera negativa, la seguridad alimentaria mundial depende de que los animales que intervienen en el proceso de polinización, no solo no desaparezcan, sino que proliferen.

En el mundo hay más de 8000 millones de personas que necesitan de los vegetales con flores para poder alimentarse. Hay que tener en cuanta que de todos los vegetales que existen en la faz de la tierra, la alimentación depende mayoritariamente de alrededor de 30 cultivos. Y la mitad de ellos deben recurrir a la polinización para poder reproducirse.

Aunque nos parezca mentira, sin agentes de polinización, cultivos como el del té, el café, el cacao o la mayoría de los árboles frutales serían incapaces de fructificar si no hay agentes polinizadores. Esto es algo que deberíamos tener muy presente cada vez que usamos un insecticida o colaboramos comprando productos que no son producidos por la agricultura ecológica. En nuestras manos está cambiar las cosas. Porque la dieta humana no solo sería aburrida sin ellos, sino que resultaría peligrosamente pobre en nutrientes.

Tags: agricultura ecológicabiodiversidadcalentamiento globalecosistemaspolinizaciónpolinizadores

TEMÁTICAS RELACIONADAS

murciélago grande Europa nóctulo grande capaz cazar comer aves vuelo noche
Naturaleza

El murciélago más grande de Europa, el nóctulo grande (Nyctalus Lasiopterus), es capaz de ‘cazar’ y ‘comer’ aves en vuelo durante la noche

15 de octubre de 2025
foca capuchina barbuda pía son especies Ártico peligro extinción cambio climático avisa UICN
Naturaleza

La foca capuchina, la foca barbuda y la foca pía son especies del Ártico en ‘peligro de extinción’, por el cambio climático, avisa la UICN

15 de octubre de 2025
cazadores pillados infracciones graves durante berrea época ciervos vuelven más vulnerables
Naturaleza

Varios cazadores ‘pillados’ por infracciones graves durante la ‘berrea’, una época en la que los ciervos se vuelven más vulnerables

15 de octubre de 2025
Avisan mortalidad águila imperial parques eólicos Derramador Frontones y Fuenteálamo Albacete
Naturaleza

Avisan sobre la mortalidad del ‘águila imperial’ en los parques eólicos Derramador, Frontones y Fuenteálamo de Albacete

15 de octubre de 2025
Gobernador Granada sueltan ejemplar águila imperial especie catalogada peligro extinción
Naturaleza

Gobernador (Granada): sueltan un ejemplar de águila imperial, especie catalogada en peligro de extinción

15 de octubre de 2025
525 zonas clima circulación carretera claves Europa anfibios vertebrados amenazados
Naturaleza

525 zonas donde el clima y la circulación por carretera son ‘claves’ en Europa para los anfibios, los vertebrados más amenazados

15 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados