Diversas organizaciones ecologistas y expertos en conservación de fauna han advertido sobre el grave riesgo que suponen los parques eólicos Derramador, Frontones y Fuenteálamo, proyectados en la provincia de Albacete, para la supervivencia del águila imperial ibérica, una de las especies más amenazadas de Europa.
Estas instalaciones, situadas en una zona de alto valor ecológico y próxima a áreas de campeo y reproducción de la especie, podrían provocar un aumento significativo de la mortalidad por colisión con aerogeneradores.
El águila imperial, catalogada en peligro de extinción, cuenta con poblaciones en lenta recuperación gracias a décadas de esfuerzos de conservación.
El peligro de los aerogeneradores y que provocan la muerte del águila imperial
Ecologistas han tenido conocimiento de los datos oficiales de seguimiento de fauna en los parques eólicos Derramador, Frontones y Fuenteálamo, ubicados en los términos municipales de Bonete, Montealegre del Castillo, Corral Rubio y Chinchilla de Montearagón (Albacete), que confirman la muerte de tres ejemplares de águila imperial ibérica entre septiembre de 2022 y septiembre de 2024.
Estos parques fueron autorizados por la Dirección General de Transición Energética de Castilla-La Mancha en 2021, y su aprobación fue recurrida por ONGs ambientalistas ante el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma por su impacto crítico sobre hábitats y especies protegidas, así como por deficiencias en el proceso de evaluación ambiental.
Cabe destacar que los proyectos se ubican en el entorno de espacios de la Red Natura 2000, afectando a la conectividad ecológica entre teselas de la ZEPA «Área esteparia del Este de Albacete» y al Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad «Pétrola – Almansa – Veda».
Esta es una zona con presencia de 171 especies de aves registradas, como el águila imperial ibérica, la malvasía cabeciblanca, el aguilucho lagunero, el flamenco común o la grulla común, así como de aves esteparias como la avutarda y el sisón.
«La experiencia acumulada en este caso demuestra que los impactos previstos en los informes técnicos se han materializado, afectando directamente a especies en peligro de extinción como el águila imperial ibérica. Es imprescindible que el despliegue de energías renovables se realice con criterios de compatibilidad ambiental, respetando la legislación vigente y los valores ecológicos del territorio», aseguran.
Y añaden, «la fragmentación de proyectos, la ausencia de evaluación de efectos sinérgicos y estratégica, así como de estudios de repercusiones sobre la Red Natura 2000 han contribuido a consolidar un impacto que es hoy ya irreversible. Este tipo de situaciones refuerza la necesidad de aplicar el principio de precaución en zonas sensibles desde el inicio de la tramitación».
Impactos severos sobre especies amenazadas y protegidas
Desde los primeros informes técnicos en 2017, el Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha ya advirtió de la «inconveniencia» de los proyectos por la presencia de especies en peligro de extinción, y por las excelentes condiciones tróficas de la zona.
No obstante, en 2019 se emitieron Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) favorables, sin estudio de impacto acumulado ni de repercusiones sobre la Red Natura 2000, y sin considerar la sinergia con otros cinco proyectos solares promovidos por el mismo grupo empresarial en la misma zona.
Los datos publicados ahora por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad en la DIA desfavorable de un nuevo proyecto vinculado (Campanario IV y V Híbrido) revelan que:
- En el parque Frontones se han registrado 35 siniestros de especies protegidas, incluyendo 2 águilas imperiales.
- En el parque Fuenteálamo, se han localizado 42 cadáveres de 41 de especies catalogadas.
- En el parque Derramador, han tenido lugar 61 siniestros en los que se han visto implicadas 55 de especies protegidas, incluyendo 1 águila imperial.
Estos datos confirman el efecto negativo de los aerogeneradores sobre la fauna amenazada, especialmente en áreas de campeo y alimentación de especies en peligro de extinción. El informe oficial destaca la alta concentración de proyectos en la zona, la fragmentación del hábitat y la creación de un «efecto barrera crítico».
Deficiencias en la tramitación de las autorizaciones
Aparte del impacto del proyecto sobre la avifauna, la aprobación se hizo con evidentes carencias e irregularidades en el proceso de evaluación de impacto ambiental:
Por un lado, los tres proyectos autorizados carecían de un estudio de impacto acumulado y de sinergias que considere su afección conjunta y en relación a otra serie de instalaciones de energía eólica y fotovoltaica ya aprobadas en la zona.
Se trata de una fragmentación fraudulenta evidente de un proyecto real mixto de producción de energía renovable único de 400 MW (250 MW solares y 150 MW eólicos) de casi 1.000 ha de superficie con un mismo promotor, que por sus dimensiones debería haber sido evaluado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Además, este tipo de desarrollos de gran envergadura de producción de energías renovables debería estar recogido dentro de un plan o programa sectorial estratégico por parte de la comunidad autónoma que garantizase la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos naturales, y que a su vez sea sometido a evaluación ambiental estratégica.
Sin olvidar que los tres parques carecían del preceptivo estudio de repercusiones en la Red Natura 2000, a pesar de que la instalación de este macroparque eólico afecta por su naturaleza y proximidad a la ZEPA Área esteparia del Este de Albacete.
Los ecologistas recuerdan que los cadáveres encontrados representan solo una fracción de la mortalidad real, debido a la limitada eficacia de los sistemas de detección y la acción de especies carroñeras.
La organización reitera la necesidad de aplicar el principio de precaución en la evaluación de proyectos que afectan a especies en peligro de extinción, y subraya que las medidas correctoras posteriores no han evitado la pérdida de ejemplares de valor incalculable para la biodiversidad, con lo que espera que el TSJ de Castilla-La Mancha se pronuncie en contra de la autorización de estos parques en el marco del proceso contencioso-administrativo iniciado por la ONG.
Mapas de compatibilidad
El dónde importa y, por eso, se han desarrollado mapas de compatibilidad de las energías renovables terrestres con la biodiversidad, que considera deberían ser utilizados para complementar la zonificación ambiental ya elaborada por el Ministerio para a Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como aquella que se pueda haber elaborado en el ámbito autonómico.
Es imprescindible que los proyectos encaminados al aprovechamiento de energías renovables se localicen en aquellas zonas consideradas, a priori, como menos dañinas atendiendo a lo dispuesto en los mismos, sometiéndose posteriormente al preceptivo trámite de evaluación ambiental.
Los ecologistas han puesto a disposición de Administraciones, empresas y colectivos conservacionistas y ciudadanos estos mapas de compatibilidad para favorecer una transición energética ágil, justa y sostenible. Muestran que entre un 23% y un 26% del territorio (según tipo de energía) presenta baja sensibilidad y, por lo tanto, menos riesgo para el despliegue necesario de las energías renovables en nuestro país.